Te invitamos a visitar el Portal del Cantautor Argentino..Actualizado www.pabloalmiron.com (estas escuchando "Musica" la primera cancion del Disco. para Descargar el nuevo disco "Alquimia" http://www.pabloalmiron.com/descarga%20alkimia.html Videos en you Tube: DERROTERO http://www.youtube.com/watch?v=TWasVu9mv14&list=ULH2k2ydm9HBA&playnext=14 BRUJAS http://www.youtube.com/watch?v=fAPnlsRko_s&feature=BF&list=ULH2k2ydm9HBA&index=2 OLVIDARTE http://www.youtube.com/watch?v=_v3Py6aIt1I&feature=BF&list=ULH2k2ydm9HBA&index=1 NO A LA GUERRA http://www.youtube.com/watch?v=8BBll0YUXNU&feature=related mas videos en: http://www.pabloalmiron.com/videos.html Nuevas Canciones y Video Clips! Pablo Almiron en Facebook: estudiolaluna@hotmail.com
Atahualpa Yupanqui
viernes, 24 de diciembre de 2010
Pablo Almiron-Corte del Nuevo Disco " Alkimia"
martes, 7 de diciembre de 2010
LUCAS SEGOVIA
EL COMPOSITOR CHAQUEÑO INICIA SU RUTA A COSQUÍN 2011
El compositor chaqueño Lucas Segovia fue distinguido en el orden nacional por sus trabajos Discográficos “Melitona, Crímenes en Sangre”, Obra dedicada a la masacre de Napalpí del Chaco del 1924, y “Resulta que Vivimos”, Obra dedicada al Bicentenario de la Patria. El acto de entrega se llevo a cabo en la ciudad de Rosario, Santa Fé, este 25 de noviembre en las instalaciones de Radio Nacional Argentina, que culminó con una gran velada a pura música.
Mientras que el 1 de diciembre se presentó con su guitarra en Ciudad Evita, Partido de La Matanza Bs As, junto a Víctor Heredia ,que juntos cerraron la muestra fotográfica de los 30 años de lucha de Las Abuelas de Plaza de Mayo, que se desarrollo durante los meses de octubre y noviembre en las escuelas de la ciudad de Bs As. También el día 13 de diciembre cantará en La Esma ( Escuela de la Armada), en homenaje a los caídos en Margarita Belén Chaco en 1976.
RUTA
Y este mes de enero del 2011 se presentará el 12/01/11, en la Fiesta Nacional del Chamamé y del Mercosur cantando a dúo con Víctor Heredia que por primera vez llegará al escenario mayor de la música del Litoral, para compartir canciones con el compositor y representante del Chaco, Lucas Segovia. El 14/01/11 el escenario tendrá lugar en Santa Fé, 16/01/11 Fiesta del Pan Casero en Mayu Suma, Córdoba.
El Festival de Cosquín 2011 lo recibirá una vez más y por tercer año consecutivo, en el escenario mayor del Folclore Argentino, el 24 de enero , en la cuarta luna en horario televisivo y central donde presentará algunas de las canciones del nuevo disco “Resulta que Vivimos” Obra dedicada al Bicentenario de la patria y pueblos originarios del Chaco, de distribución independiente que se puede adquirir comunicándose al 03722 - 15370708.- labutacaproducciones@hotmail.com
PEDRO SOLANS ( EL DIARIO DE CARLOS PAZ )
CURRICULUM
LUCAS SEGOVIA – Cantautor
Nació el 19 de noviembre del año 1976 en Avellaneda provincia de Buenos Aires y comenzó a incursionar profesionalmente en la música a los 18 años.
En 1993 el Chango Nieto junto al Soldado Chamamé lo instalan a Buenos Aires para presentarlo en peñas como “La Vizcachera”, “Los Troncos” y “Trocha Angosta”.
Vuelve al Chaco para recorrer el interior y participar de festivales provinciales como el de: “La Cabachuí”, “El Guarda Monte”, ”El Chivo” y el “Del Algodón”.
En Resistencia recibió el primer premio en el orden regional como solista vocal masculino y segundo como autor y compositor con el tema “Walter René”.
En 1997 se radica en Mar Del Plata para hacer conocer sus obras, presentándose en Miramar, Villa Gesell, Otamendi, Balcarce, Necochea, Piran, Batan. Desde allí, comienza a generar ciclos culturales trabajando con artistas de la zona. A raíz de ese desarrollo, es convocado por la dirección del teatro Colón de esa ciudad para ser telonero de figuras como Rafael Amor, Juan Carlos Baglietto y León Gieco.
Todo este trabajo lo lleva abrir su propia peña en Ayacucho, para funcionar en forma conjunta con el Festival provincial del ternero que se lleva a cabo en Dolores provincia de Buenos Aires.
El 1998, graba su primer trabajo discográfico en Mar Del Plata: “El universo de tu amor”, en EPSA MUSIC y el asesoramiento de Teresa Parodi siendo presentado luego por el Chango Nieto.
En el 2000, llega el segundo trabajo “Confluencia”, que fuera proyectado por el compositor Litto Nebbia.
En mayo del 2005 es convocado por el ente de cultura de La Rioja para grabar un disco en vivo en el teatro Espacio 73 de esa ciudad, convirtiéndose en su tercer disco: “Enchamigados “, con el cual comienza una gira que abarca, Buenos Aires, Mar Del Plata, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Córdoba, Resistencia y el interior del Chaco.
Ese mismo año 2005, llega el cuarto trabajo: “Piel de margarita”, que comienza a referenciar el perfil comprometido del cantautor, con la realidad y actualidad social de su provincia y país. La obra, es un homenaje en recuerdo a los 30.000 desaparecidos y a los 15.000 prisioneros de nuestro país, como así también a la masacre perpetrada en Margarita Belén del Chaco contra presos políticos. Participando de este material discográfico músicos de distintas provincias como: Víctor González, Raúl Alonso, Dicki Gómez, Antonio Tarragó Ross, Jorge Fiorio y Gastón Pavesi.
En junio del año 2007 su obra es reconocida por la S.A.D.E. en la ciudad de Rosario, con el premio “Juglar de Plata“, a la poesía y la canción y tuvo que ser reeditada en el 2008, siempre como una producción independiente.
En el 2007, conforma y encabeza el “Movimiento litoral”, que reúne a músicos de las provincias que conforman el Nordeste, desde el convencimiento que las mismas tienen realidades comunes, problemáticas afines y comparten las raíces étnicas e inmigratorias, que se reflejan en la cultura, las costumbres, el arte y la música.
Trabajan desde entonces, en cada presentación que hacen en forma conjunta, en la recolección de material literario para bibliotecas de frontera y del Impenetrable chaqueño.
En el 2008, por pedido del Instituto de cultura del Chaco, trabaja en el rescate de una obra épica de la provincia: Cantata Chaqueña “Canta tu canto Chaco”, que reúne a 83 músicos entre sinfónicos y populares en escena, para interpretar la poesía de Marta Quìles y la música de Raúl Cerrutti que describen la confluencia de gringos, criollos y originarios en los comienzos del desarrollo de la provincia.
A partir de esto, es tomado uno de los temas: “Chaco tu vencerás” y convertido en el himno de la provincia. Por lo que es grabado y distribuido a cada escuela de la provincia para que sea interpretado obligatoriamente en cada acto escolar.
En el 2009, llega su quinto disco, dedicado a reflejar un hecho histórico del Chaco, la masacre de Napalpí, grabando así:“Melitona, crímenes en sangre”, con la poesía de Carlos Aguirre y musicalizada por el mismo Lucas Segovia. Esto, da comienzo a una gira nacional que se inicia en el festival mayor del folclore Cosquín 2009 y se repite a lo largo y ancho del país.
En el 2010, se presenta en Cosquín por segunda vez con repertorio propio, que no solo refleja la historia argentina, sino también su fuerte compromiso social.
Se encuentra entre las artistas seleccionados por el Ente de Cultura de la Nación, siendo parte del programa “Café Cultura Nación” que se lleva a todo el país con las distintas expresiones culturales.
En la actualidad, se encuentra próximo a editar su sexto disco dedicado al bicentenario de la patria: “Resulta que vivimos”, en donde una vez más, es acompañado por músicos de la talla de: Motta Luna, Bruno Arias, Antonio Tarragó Ross, Jorge Fiorio, Alejandro Tula y Rafael Amor.
Este trabajo será conocido la Fiesta Nacional del Chamamé, (Corrientes) donde se presentará en horario central y televisivo presentando a Víctor Heredia como su invitado y por primera vez en el escenario mayor del Chamamé.
Al festival mayor de Latino américa, Cosquín 2011, (Córdoba) también llegará este Artista presentando su nuevo trabajo discográfico dedicado al Bicentenario de la patria y a los pueblos Originarios.
CONTACTO:
labutacaproducciones@hotmail.com
Representante:
Pedro Solans 03541-15627333
viernes, 20 de agosto de 2010
Lucho Guedes en ECuNHi

Cómo llegar:
Sábado 21 de agosto, 20 hs. Entrada gratuita |
|
martes, 17 de agosto de 2010
.jpg)
LUCAS SEGOVIA
Autor, compositor e intérprete, Lucas Segovia es también un destacado promotor de la música del litoral en todo el país. Nacido en Buenos Aires, comenzó a incursionar en la música a los 18 años. En 1996, Resistencia, Chaco recibió el primer premio en el orden regional como solista vocal masculino y segundo como autor y compositor. En 1997 se radicó en Mar del Plata para hacer conocer sus obras. Allí es convocado por la dirección del Teatro Colón de esa ciudad para ser telonero de figuras como Rafael Amor, Baglietto y León Gieco. En 1998 grabó su primer trabajo discográfico "El universo de tu amor", con el asesoramiento de Teresa Parodi. En el año 2000 llegó el segundo disco "Confluencia".
Su tercer disco lo graba en vivo en el año 2005, en el teatro,Espacio 73 de La Rioja, que lo titula “Enchamigado”.
Año 2007 graba el disco “Piel de Margarita”, dedicado a los caídos en Margarita Belén – Chaco, y a los 30. 000 desaparecidos en el ultimo golpe militar del año 1976- Obra reconocida por la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).También en la actualidad encabeza elMovimiento litoral, que reunió y reúne año a año a músicos de todo el litoral para trabajar en la recolección de material literario para después ser donados a las bibliotecas de frontera y del Impenetrable chaqueño. Durante este 2008 rescato la obra épica del Chaco "cantata Chaqueña", que reúne a 83 músicos en escena para interpretar la poesía de Marta Quiles y la música de Raúl Cerrutti que describen toda la confluencia de gringos, criollos y originario en los comienzos del desarrollo de la provincia del Chaco.
Se encuentra entre las figuras exclusivas del Ente de Cultura de la Nación, avalado por un programa que lleva eventos a todo el país, "Café Cultura Nación" dando en esta oportunidad, charlas de identidad y desarrollo del artista ante la sociedad, como en un gesto de reconocimiento a su compromiso social y cultural, por el Ente de Cultura de la Nación.
2009 y 2010 Lucas Segovia fue invitado por la comisión del festival mayor del folclore, COSQUÌN, como representante de la historia y lucha cultural del Chaco.
En la 50 Edición del Festival mayor de Latinoamérica, Cosquìn 2010, presento Melitona, Crímenes en Sangre y Gira 2010 Bicentenario obras que están llegando a todas las provincias de Argentina, compuestas por Lucas Segovia que data sobre una cruel masacre a trabajadores aborígenes del interior del Chaco, el 19 de julio de 1924, por orden del Gobernador asesino, FERNANDO CENTENO.
Lucas Segovia fue nominado en este 2010 al premio “LEON DE HONOR”, reconocimiento nacional otorgado por el Club de Leones de la ciudad de Rosario por su compromiso con los pueblos originarios y socioculturales en el país.
Desde marzo del 2010, Lucas Segovia inicia un Ciclo de Música, en Buenos Aires que finalizará en Diciembre del mismo año, presentando a los autores y compositores del Chaco en la gran capital porteña, en un gesto de reafirmar la identidad de la provincia del Chaco en este Bicentenario, ante el país.
Lucas Segovia, un artista netamente Chaqueño y con un material discográfico dedicado al bicentenario de la patria en el que participan músicos como: RAFAEL AMOR, MOTTA LUNA, BRUNO ARIAS, JOSELO SCHUAP, ANTONIO TARRAGO ROS, Y JORGE FIORIO. " RESUSLTA QUE VIVÌMOS "
Contacto: 03722-15370708 (Lucas Segovia)
jueves, 5 de agosto de 2010
LUCAS SEGOVIA EN MISIONES
“CAVAS RESTO-BAR”
Bolívar 1729 (Centro de Posadas)
VIERNES 6 DE AGOSTO A LAS 22HS.
El compositor del Chaco Argentino, Lucas Segovia sigue transitando su gira 2010 por las provincias. Con un repertorio amplio en cuanto a la poesía y la diversidad rítmica, presentando las canciones de su último disco que relata La Masacre de Napalpì.
Pero a su vez viene cantando en forma de estreno las canciones que saldrán en septiembre de este año en otro disco titulado “Resulta que vivimos”, dedicado al Bicentenario de la patria.
Su próxima actuación esta programada en la provincia de Misiones, Posadas, CAVAS-RESTO BAR, que se volvió el lugar mas importante de misiones en este ultimo tiempo para disfrutar de los músicos argentinos que visitan Misiones con su canto de compromiso nacional.
La cita esta programada para las 22Hs en las instalaciones de CAVAS RESTO-BAR, Bolívar 1729 (Centro de Posadas)
Las Reservas al: 0352-035514
Lucas Segovia, estará como siempre, acompañado por Leonardo Luque en Bandoneón.
MAS INFO: 03722-15370708
labutacaproducciones@htmail.com
GRACIAS POR LA DIFUSIÒN
domingo, 4 de octubre de 2009
domingo, 16 de agosto de 2009
Horacio Guarany se despide de los grandes escenarios
Tras 60 años de trayectoria Guarany decidió despedirse en uno de los escenarios más famosos de los cientos en los que actuó. La velada se realizará el 24 de octubre a las 21 en el estadio de Corrientes y Bouchard.

Algunas de sus composiciones fueron grabadas por figuras como los argentinos Osvaldo Pugliese, Hugo del Carril y Roberto Rufino y los extranjeros Los Panchos, Naty Mistral, Camilo Sesto, Joan Manuel Serrat, Lucho Gatica, María Dolores Pradera y Los Sabandeños, entre otros
Entre sus logros se destacan haber sido el primero folclorista argentino en tocar en la Unión Soviética, en 1957; y haber participado en el primer Festival de Cosquín, en 1961.
Además, durante su carrera recibió innumerables galardones, entre ellos el Premio Gardel a la trayectoria en el año 2005 y el Konex de Platino en 1995.
lunes, 10 de agosto de 2009
Lo nuevo de Juan Iñaki

A Juan Iñaki hay que escucharlo. Cuando aplica el arte a su voz clara, de tintes líricos y afinada. Pero también cuando habla y cuenta de su ausencia de los escenarios, de lo que implica la música en su persona. Este cordobés es simple, concreto y sin dobles intenciones. A pesar de sus 22 años, ha recorrido un camino muy largo y se nota. Ha tomado decisiones que han dado a la larga frutos. Y sigue estando seguro de lo que quiere.
Juan acaba de editar su tercer disco- De la raíz a la Copa- un título que implica más que una simple descripción de un recorrido. Es casi el resumen de suvida: "el algarrobo crece primero echando raíces, no crece para arriba. Cuando el período de echar raíces se termina empieza a crecer para arriba. Los proyectos son eso mismo: una manera de echar raíces primero y empezar a crecer para arriba."
"El impasse fue una larga espera por lo menos de mi parte -reflexiona, sobre el haberse bajado de los escenarios por cinco años, cuando había alcanzado una buena repercusión con su segundo disco, "Yo Soy Juan"-. Después del 2004 cuando terminé contrato con EMI decidí alejarme, no se si bajarme del escenario, porque no me terminé de bajar nunca. Siempre hay algúnamigo que te convida y siempre estuve además tratando de encaminar un proyecto mas fiel a lo que yo tenia ganas en aquel momento. Así como en el 2004 convergieron un montón de cosas que mostraron el punto culmine de una etapa, creo que en enero del 2008 también hubo una especie de juntada de cosas como para que pueda volver a caminar con el proyecto nuevo, que terminó de tomar forma en un estudio de grabación."
De la Raíz a la Copa es un compendio de 15 poemas, pequeñas obras de arte de otros que Juan Iñaqui termina de redondear en bellísimas interpretaciones, algunas de ellas: "Banderita Colorada", "Se Acuerda Doña Maclovia", "Chinita de los Hornillos", "La Yapita", "Espejitos de Agua", "Celebración del Duende", "A estos Cielos","Viento Norte" y "Quisiera pasar el Río", una baguala recopilada por Leda Valladares en la que el cantante hace contrapunto nada menos que con Manuel J Castilla.
"Lo primero que apareció del disco fue el nombre: De la Raíz a la Copa, de la mano de Pepe Nuñez y Juan Falú. Yo ya sabia el disco iba a estar relacionado con lo natural en general y que tenia muchas ganas de grabar autores cordobeses, de ahí en más pasé por un montón de formaciones, de sonoridades diferentes cosas que se grabaron y no terminaron en el disco. Pero además el nombre me permitió un cierto orden en el proyecto, y me ayudó a encontrar una estética, inclusive arriba del escenario con el show."
De la Raíz a la Copa es una producción del propio Iñaki y- según reza la información de prensa es una ofrenda a la Pachamama. Por eso se le canta al agua, al viento, a la tierra, al hombre y al amor como la mayor fuerza generadora del universo. Cuenta con la participación de Suna Rocha, Franco Luciani, Eduardo Spinassi, Mario Díaz y el Trío MJC (Martínez / Jaurena / Ciavattini).
Además de este tercer disco, Juan prepara la edición de un Dvd que será lanzado a fin de año con imágenes de la presentación en Córdoba, más algunas entrevistas y un detrás de escena. También habrá tomas de la grabación del anterior disco.
jueves, 9 de julio de 2009
Feliz Día de la Independencia para todos! y Felíz Cumpleaños Mercedes Sosa!!!

Conoce su historia
HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.
Sus aptitudes artísticas y personales sorprendían a un público acostumbrado a otra cosa. Junto con su marido Manuel Oscar Matus, hicieron conciertos en la Universidad. Otros escenarios los empiezan a recibir alentadoramente. Matus editó en un sello independiente el primer disco de Mercedes Sosa: "Canciones con fundamento".
Cuando le propusieron grabar "Mujeres Argentinas", el país estaba viviendo bajo el peso de un régimen militar y Mercedes, como muchos argentinos, sufrieron las consecuencias: sus canciones no se podían difundir por Radio Nacional, una emisora gubernamental.
En 1971 se conoció "La voz de Mercedes Sosa" y apareció "Homenaje a Violeta Parra", un disco que reúne casi una docena de temas de la gran protagonista del Canto Popular Chileno. Ese año también participó en "Güemes" (La tierra en armas), filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson. En un breve, pero significativo papel, encarnó a la heroína altoperuana Juana Azurduy.
En 1972 se editó "Hasta la victoria", un disco lleno de canciones cargadas de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos pocos compositores y también cantores como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia con la que querían colaborar para conseguir un mundo más justo y equitativo. También en ese año le puso su voz
a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.
En agosto de 1976, un año crucial para la Argentina, se editó "Mercedes Sosa", trabajo en el
que rescató poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".
Al año siguiente, en 1977, "La Negra" le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui". El clima político que vivía el país cada vez se sentía más opresivo. En 1979, se editó "Serenata para la tierra de uno". Aún en medio de la violencia que sacudía al país, Mercedes seguía cantándole a la vida. El hostigamiento y el cerco que se fue formando en torno de ella la obligaron a exiliarse. Ese año fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año se instaló en París y en 1980 se afincó en Madrid.
En el último trimestre de 1983, se conoció "Mercedes Sosa", un disco en el que registró varias canciones que serían algunos de sus grandes éxitos: "Un son para Portinari" y "Maria Maria". También en esa recordada placa grabó: "Inconciente colectivo", de Charly García, "La maza" y "Unicornio", de Silvio Rodríguez, "Corazón maldito", de Violeta Parra y "Me voy pa'l mollar", junto con la recordada cantante Margarita Palacios.
En 1984 se vivía la euforia del regreso a la Democracia, luego de una dictadura y una guerra. Mercedes regresó al disco con "¿Será posible el sur?", en el que se entremezclan las canciones esperanzadas, los ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El 21 de diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud pocas veces congregada.
1985 fue un año doblemente importante. Desde el punto de vista discográfico, Mercedes dio una vez más un espaldarazo a los compositores argentinos con "Vengo a ofrecer mi corazón", en el que registra canciones trascendentales como la de Fito Páez que le da título al trabajo, pero también "Razón de vivir" y "Madre de madres", de Víctor Heredia, "Entre a mi pago sin golpear", de Carlos Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, "Canción para Carito", de Antonio Tarragó Ros y León Gieco.
El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, Mercedes se reencontró con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana. 15.000 personas deliraron durante poco más de dos horas y media de show.
Unos días antes, en dos inolvidables jornadas, fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 almas, en el imponente Anfiteatro Frank Romero Day, de la ciudad de Mendoza y que fue presenciado por cerca de 30.000 espectadores. Cerró el año con dos actuaciones en el Luna Park.
En diciembre de 1995 se editó "Mercedes Sosa - Oro", una compilación de 17 temas grabados entre 1969 y 1994. El repertorio de este trabajo dibuja nítidamente el perfil de esta gran artista popular.
A poco de fin de milenio, totalmente recuperada su enfermedad, sigue en actividad. Durante 1998 presentó su nuevo disco "Al despertar", con gran repercusión. Este disco marca un punto de reencuentro a pleno de Mercedes con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Con gran repercusión recorrió el país, obteniendo una gran repercusión y adhesión en el público y las críticas especializadas.
El año 2.000 Mercedes finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla", la obra cumbre del folklore argentino. Mercedes logra una versión de una profundidad, exquisitez y belleza sin igual. El mundo musical recibe esta creación con excelentes críticas y comentarios. La trascendencia de las misma logra llegar al plano internacional con tal fuerza y adhesión que comienza a cosechar premios y reconocimientos importantísimos como la entrega del premio Grammy Latino a la mejor Interpretación de una obra musical. Todo un logro, sobre todo teniendo en cuenta que a las instancias finales del mismo, importantísimos artistas de talla internacional.
Setiembre del 2.005 nos encuentra nuevamente con una Mercedes recuperada y con un disco nuevo, notable "Corazón libre".
miércoles, 8 de julio de 2009
El chango Coplero

Mi proyecto comenzó a los 15 años, cuando cantaba para los jubilados de la zafra. ¿Mi paga? un riquísimo plato de arroz con pollo y una “CRUSH”.
Siendo mocito, sentí la necesidad de trabajar y salí de mi querido pueblo en busca de nuevos horizontes…
En Jujuy, trabajé muy duro para poder comer, fueron momentos difíciles que me ayudaron a madurar y a valorar lo poco que uno tiene.
En mi juventud, ingrese a la Armada Argentina; fue un logro impresionante, pero las vueltas que da la vida hicieron abandonara mi primer sueño.
Dios sabe por qué decide las cosas, gracias a este golpe de la vida y a mis pagos tuve la oportunidad de conocer a una DESCONOCIDA, una hermosa persona que me acompaña hace veinte años y que me regaló mis tres maravillosos hijos, Pablo, Martín y Facundo. Humildes, como ella, pero con un talento extraordinario para la música.
Ellos fueron los artífices de mi sueño; sueño que se inició al traérmelos la CIGÜEÑA.
La DESCONOCIDA que colmó mi vida de alegrías y la CIGÜEÑA que me regaló lo más maravilloso que un ser humano podría tener, me inspiraron para poder trasladar mis emociones a unos versos que se convirtieron en dos de mis canciones q suenan en nuestro 2º CD. Lo más emocionante de esas letras es que son genuinas, es nuestra vida, una vida que nos obsequió Dios y al que le estamos profundamente agradecidos.
Gracias a estas vueltas de la vida formé mi grupo en el año 2000, con mis pequeños hijos. A través del tiempo, ellos fueron creciendo y del mismo modo su talento musical.
Desde hace 8 años recorremos el país, transmitiendo nuestro amor a nuestras raíces folklóricas a lo largo de 5000 km.
Nos presentamos en: La Pampa, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Salta, Jujuy. Numerosos escenarios de la República Argentina fueron testigos de nuestra repercusión.
Contagiamos nuestra fuerza y emociones a la gente que nos premia con sus aplausos.
Mi grupo está formado por 10 personas.
Facundo Apaza, salteño, mi hijo menor, 12 años, segunda voz. Toca el violín y el bombo.
Nicolás Schaller, fueguino, 19 años, guitarra rítmica y animación.
Tomas Cisneros, formoseño, violinero y animador.
Federico Villalba, 19 años, bajo.
Martin Mestre, 17 años, guitarra rítmica.
Ambos mendocinos.
Diego Paz, salteño, bombo y animador.
Jonathan Ramos, 18 años, bombo y bailarín.
Marcelo Larraburu, excelente bandoneonista.
Ambos de la provincia de Buenos Aires.
Diego Martin Apaza, 17 años, salteño, violinista, bandoneonista, con una pasión por el fútbol impresionante, que lo llevaron a Buenos Aires con el firme propósito de cumplir sus sueños y al que apoyamos con todo nuestro corazón.
Pablo Javier Apaza, 19 años, salteño, mi director musical, mi 1º guitarra y 1º Violín y por sobre todo mi mano derecha.
Mi esposa Carmencita, encargada del vestuario, y asesora de sonido.
Como verán somos un equipo que luchamos por concretar nuestros sueños.
En nuestra provincia, Tierra del Fuego, como así también mi grupo es un crisol de provincias, cada una aporta su granito de arena para emocionar al público.
Nuestras grabaciones se concretaron en la ciudad de Salta en el estudio “El Barco” junto a nuestro entrañable amigo, el ingeniero Pedro Alurralde, él fue uno de los principales pilares en la concreción de este sueño. Tanto nuestro primer Cd “Milagro Salteño”, como nuestro segundo CD “De Iruya Soy”, fueron realizados bajo la atenta mirada de nuestro amigo y sus grandes consejos.
El 2º CD está compuesto en su mayoría por canciones INÉDITAS, nacidas en el seno de nuestra familia y como producto de nuestras vivencias.
La indumentaria que llevamos es netamente de mi Salta, el traje Blanco es el Auténtico traje de gala salteño, que usaba: Don Martín Miguel de Güemes, quien derramó su sangre para proteger nuestras fronteras, y en honor a él, el poncho que llevamos sobre nuestros hombros.
El recorrer todos los años, más de 10.000 km a lo largo de todo el territorio Argentino, nos llevo a cosechar innumerables amigos quienes nos reciben con las puerta abiertas todos los años, colaborando con nuestros propósitos, como la familia Urbano, Olga, Raúl nos reciben en Gral. Pico, La Pampa y nos brindan toda su hospitalidad.
La familia de Chichi Ruiz y La Mami, Quilino Córdoba, que nos sirven el mejor asado de toda La Argentina.
La familia Picato: Juan y Elida, que nos brindan hospitalidad y todo su apoyo en La Falda, Córdoba.
El tío René que nos recibe en Icaño, Catamarca.
La familia Ferreira: Eumelio y Doña Julia (MIS SUEGROS), nos reciben con los brazos abiertos en salta, la Familia Apaza, Feliciano y Eusebia (MIS PADRES) y el abuelo Dolores que nos dan una cama tibia para descansar en Palpalá, Jujuy, y nos cocinan un rico asadito de cordero.
Y nuestro eterno agradecimiento a todas aquellas personas que nos alientan a seguir adelante.
Con la música se nos abrieron muchas puertas. La gente nos regaló muchas enseñanzas, “compartir lo que tenemos y no lo que nos sobra”.
La gente con su presencia, me inspira a decir verdades, a través de la música les canto a cada uno de ellos que me dieron la posibilidad de continuar con mis sueños y hacerlos participes de mi propuesta.
Mi objetivo es decirles: GRACIAS… a través de mi canto."

Pistas del Cd:
1-La Cigueña
2-La Confusa
3-Antojo Carnaval
4-Mi Tata
5-De Iruya
6-La Desconocida
7-La Alejada
8-Mocito Salamanquero
9-La Llorona
10-Pala Y Pico
11-Coplas
12-Gaucho Medrano
13-Gatango
14-Amalaya Ser Soltero
15-La Tanteadita
16-Copla Final
martes, 30 de junio de 2009
El adios al Negro Lagos
jueves, 25 de junio de 2009
"Canto y Poesía del Tucumán"

Se reconoce en Coqui, un cantor que transita por la Música con una coherencia y una visión muy firme, lo que lo llevó a permanecer desde hace 27 años en este camino...
Canto y poesía del Tucumán, es un proyecto que pretende mostrar y contar la tierra que lo vió nacer, a través de canciones y poemas, convertidos en canciones.
Autores de la talla de Atahualpa Yupanqui, Rolando Valladares, Rubén Cruz, Néstor Soria, Alma García, y el propio Coqui, son los que están presentes en este Show.
Piedra y Camino, La tempranera, Comadre Dora, Zamba del grillo, La zamba es tucumana, Donde termina el asfalto, son canciones que se pueden apreciar en este verdadero recorrido por el paisaje y la historia del "Jardín de la república".
Coqui es uno de los intérpretes de los últimos 20 años, más le canto a su provincia natal. Versiones como "Zamba del grillo", junto a Franco Luciani, el excelente armoniquista, ya son un clásico de la Música Popular. La tempranera, Viene Clareando, Comadre Dora, son canciones que incluso muchísimos Ballets tienen incorporados en su repertorio, lo que le permite al tucumano darse a conocer en forma masiva.
Este espectáculo también se presentó en el exterior, el año pasado, cuando Coqui Sosa, realizó una gira por Israel y España, con gran éxito y aceptación del público y la prensa especializada.
Poco a poco el cantautor tucumano se va afianzando también como unos de los nuevos compositores de la Música Popular.
Quien tiene la oportunidad de escuchar sus discos, o presenciar sus actuaciones, encontrará en COQUI SOSA, una síntesis y un entrañable y sentido homenaje a nuestras más profundas raíces, demostrando cada vez, su enorme compromiso con el arte popular, y su voluntad de "quebrar fronteras", proponiendo la música popular como única e indivisible, para recuperar de esta manera la identidad y el amor por las cosas nuestras... único camino posible, para un país posible...