"Los pueblos, los hombres se enfrían, por ausencia del espíritu; pero estamos nosotros con pedernal y yesca, con cantares y poemas, con un alto desvelo y sueños de todo tipo para entibiar las horas de los que no quieren congelarse todavía"
Atahualpa Yupanqui

sábado, 31 de enero de 2009

Un día como hoy....

31 de Enero
1813
Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII, a la que concurren diputados de varias provincias. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Constitución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como Himno Nacional la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional.
1888
Muere San Juan Bosco, sacerdote italiano inspirador de las escuelas-talleres de la Patagonia. Nació el 16 de agosto de 1815.
1908
Nace en J. De la Peña, paraje Campo de la Cruz (partido de Pergamino, provincia de Buenos Aires), el compositor, guitarrista y cantor Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Fue autor canciones como "Luna tucumana" y "El arriero" y de libros como "El canto del viento". Falleció en Nimes (Francia) el 23 de mayo de 1992.

Festival de la Canción Folklórica en Lobería

Cuarto Certamen de la Canción Folklórica Lobería 2009

La convocatoria es para todos los distritos pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires.

La inscripción se realizará hasta el día 27 de Febrero de 2009 en la Dirección de Cultura y Educación de Lobería, Avda. Campos 238 C.P (7635) Lobería, Tel-Fax (02261) 44-0717 , e-mail cultura@loberia. gov.ar, culturaloberia@ yahoo.com. ar.

También visitando la página www.loberia. gov.ar/cultura se podrá descargar el presente reglamento y fichas de inscripción.

Los participantes del CERTAMEN competirán en los siguientes rubros:
· Solista vocal femenino
· Solista vocal masculino
· Solista canto surero
· Recitado (Femenino o masculino)
· Dúo vocal
· Conjunto vocal instrumental

Premios

· Primer premio rubro Solista $ 400 y Diploma de Honor
.Actuación en el escenario mayor el día sábado 7 de Marzo en la XVII Fiesta de las Tropillas y la Tradición Lobería 2009
En dicha oportunidad se presentará el Grupo Los Carabajal

· Primer premio Recitado $ 350 y Diploma de Honor
.Actuación en el escenario mayor el día sábado 7 de Marzo en la XXVII Fiesta de las Tropillas y la Tradición Lobería 2009. En dicha oportunidad se presentará el Grupo Los Carabajal

· Primer premio Dúo Vocal $ 550 y Diploma de Honor
Actuación en el escenario mayor el día sábado 7 de Marzo en la XXVII Fiesta de las Tropillas y la Tradición Lobería 2009. En dicha oportunidad se presentará el Grupo Los Carabajal

· Primer premio rubro Conjunto $700 y Diploma de Honor
.Actuación en el escenario mayor el día sábado 7 de Marzo en la apertura de XXVII Fiesta de las Tropillas y la Tradición Lobería 2009. En dicha oportunidad se presentará el Grupo Los Carabajal

Las Bases y ficha de inscripción podrán ser retiradas en la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Municipalidad de Necochea, sita en Avda. 10 y calle 65, de lunes a viernes en el horario de 8 a 13 Hs.

Fuente: http://www.turismo5 30.com/noticia_ ampliada. php?id=13228

Fiesta de las Tropillas en Loberia

Crónograma:

VIERNES 6 DE MARZO
21.20 hs. Apertura Oficial de la Fiesta
21.30 hs. Festival artístico con la actuación de: Peñas folklóricas “Ganadores del Certamen Pre-Fiesta”
Conducción y animación
Festival Artístico: Sergio Melgarejo y Carlos Valerio Cherenscio
Festival Destreza Criolla: Mario Escurdia y Néstor Ramello
Payadores: Miguel Julián

SABADO 7 DE MARZO
09.00 hs Recepción de Delegaciones y Tropillas
10.00 hs. Presentación de tropillas y Trabajo de jurados
16.00 hs. Jura de Recados
17.00 hs. Paseo Gaucho por calles céntricas con la participación de Centros Tradicionalistas, tropillas y carruajes.
21.00 hs. Presentación de postulantes y elección de la Flor del Pago.-
23.00 hs. Festival artístico con la actuación de: “SANTIAGUITO ARAGON", “COMICANTO “(show humorístico)
Cierre con gran recital de
"Los Carabajal"
24.00 hs. Gran Bailanta popular

DOMINGO 8 DE MARZO
09.00 hs. Izamiento del Pabellón Nacional
10.00 hs. Rueda de Crina Limpia 25 reservados con 2 finalistas
11.30 hs. Rueda de Grupa Surera 25 reservados con 2 finalistas
14.00 hs. ENTREVERO DE TROPILLAS
15.00 hs. Rueda de Bastos y Encimera 25 reservados con 2 finalistas
18.00 hs. MONTAS ESPECIALES Los tres Blancos de la caballada de Carlos Bovati Ganadora de Jesús María 2009. Hugo Nuñez en El Paco con bastos y encimera
Jose Suarez en el Fantasma con grupa surera Arnaldo Calderón (Córdoba) en El Tayu ( reservado invicto) crina limpia.
18.30 hs. GRAN FINAL RUEDA DE BASTOS Y ENCIMERA CON 6 JINETES FINALISTAS $ 8.000.- EN PREMIOS

Para más información contactarse con:
fiestadelastropilla sloberia@ hotmail.com

http://www.fiestatr opillas.com. ar/

viernes, 30 de enero de 2009

Agenda Febrero Los Carabajal

Jueves 5 - Festival de La Salamanca (Santiago del Estero)
Sábado 7- Festival del Durazno, (Durazno, Uruguay)
Domingo 8- San Nicolás (Prov. Buenos Aires)
Sábado 14 - Bell Ville (Córdoba)
Sábado 21 - Serrizuela ( Córdoba)
Viernes 27- Festival de Las Arrias (Las Arrias, Córdoba)

Sandra Peralta

Sábado 30 con Leandro Cacioni (Guitarra), Claudio Solino (bajo), Carolina Cohen (percusión). A las 22 hs en la Peña del Colorado (Güemes 3657)

Devolveme la Canoa - Video Clip

Tema que pertenece a "Natural" el ultimo cd de Los Musiqueros Entrerrianos

Un día como hoy....

30 de Enero de...
1794
Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires. Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.
1903
Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69 (antes, Nacional N° 15). Este día llegó el primer docente, que atendía a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación. Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.

jueves, 29 de enero de 2009

Festival de Ameghino

Información General
Entrada libre y gratuita
Abel Pintos y Teresa Parodi en el Festival de Ameghino
Se presentarán el sábado 21 y domingo 22 de febrero, respectivamente, en el Festival del Pueblo. Además habrá una importante cantidad de artistas regionales de primer nivel
Una nueva edición del Festival del Pueblo de Ameghino se realizará en la vecina ciudad los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero próximos.
En esta oportunidad, los artistas consagrados que serán el atractivo principal del festival son Abel Pintos y Teresa Parodi, que brindarán su espectáculo al aire libre en el predio ubicado en la estación de ferrocarril, con entrada libre y gratuita.
Pero además de los reconocidos cantantes, subirán al escenario una importante cantidad de destacados artistas de toda la región. En diálogo con Actualidad, el periodista Hugo Bas destacó que "este año eligieron a los mejores de toda la zona, para que el público pueda disfrutar de buenos shows antes de la presentación de las estrellas convocantes, y así reforzar los espectáculos".
También estarán las infaltables cantinas de comidas típicas con asado, tortas fritas hechas en el momento, choripanes, pizzas y muchas cosas más. Tampoco faltarán los artesanos que mostrarán y venderán sus creaciones a los visitantes del festival.
El viernes 20, que anteriormente también tenía espectáculos importantes, tendrá una movida distinta. Se habla por el momento de una especie de serenateada que montarían sobre un acoplado y pasearía por la ciudad, deteniéndose por un rato en los bares y pub para que la gente en las calles los pueda escuchar.
Acerca de Abel Pintos
Autor y compositor. A partir del año 2004 comenzó a grabar canciones de su autoría (letra y música) las mismas quedaron plasmadas en Sentidos (2004), Reflejo Real (2005) y La Llave (2007). Gracias a la gran repercusión y a la popularidad que adquirieron muchas de ellas otros músicos de la escena nacional (Argentina) e internacional (Uruguay, México, Chile) comenzaron a realizar versiones y también lo invitaron a componer originales para sus producciones. Entre los locales, Los Nocheros, Mariel Trimaglio, Alazanes, 4 Rumbos, D-Mente y Canto 4. Actualmente está escribiendo para los Cuatro de Córdoba (legendario grupo de música folclórica tradicional que está cumpliendo 40 años de trayectoria) y también en el proceso inicial de la corrección final de lo que serán dos libros a editar dentro de los próximos años (uno de poesía y uno de fábulas).
Acerca de Teresa Parodi
El 30 de diciembre de 1947, no más llegar al hogar que la esperaba en Corrientes, Teresa Adelina Sellares puso la impronta del arco iris que se formaba.
A los nueve, precoz compositora en la guitarra que afinaba de oído, anunció que de grande sería música popular y empezó a estudiar con el maestro Blas Benjamín de la Vega.Cincuenta años después, prepara su vigésimo cuarto disco, se acuerda de por lo menos cuatrocientas de sus canciones y recorre el país con su banda para, en cada regreso, acoplarse a los asuntos de los cinco hijos, mimar a los once nietos y disfrutar de tanto amor como sabe procurarse.A los 16, en el ´64, la nena recibió su título de maestra, empezó la carrera de Literatura en la facultad de Humanidades de Resistencia, tomó un compromiso político que hoy sostiene y se puso de novia con el hijo de una familia de trabajadores. "Puede casarse" fue la sentencia de la jueza que medió, autorizando la boda de la menor de edad.Llevaba bastantes kilómetros de ruta cantando junto al maestro Astor Piazzolla y su Quinteto cuando en 1979 empezó la mudanza definitiva a Buenos Aires, cobijado su desarraigo por la calidez de las buenas amistades.En 1980, con el auspicio de la Dirección de Cultura de su provincia, debutó grabando el primer disco, Teresa Parodi desde Corrientes. El año 2007 fue un momento de balance de su vida discográfica, con la edición de Autobiografía un disco que ella misma define como "una manera de repasar mi vida con la canción". Entró al estudio a regrabar 13 clásicos de su repertorio ("Pedro Canoero", "Apurate José", "Canción para Verónica", "A la abuela Emilia", entre otros), además de una versión de "El ángel de la bicicleta" de León Greco y 4 temas nuevos, entre los que se destaca "Aún caminan conmigo", acompañada por la Orquesta Juan de Dios Filiberto.

miércoles, 28 de enero de 2009

Club de amigos de Los Musiqueros Entrerrianos



Para aquellos que desean saber más acerca de este grupo de entrerrianos, les dejo la dirección del Club de Amigos de los Musiqueros Entrerrianos

http://www.musiquerosfans.es.tl

Cronógrama Baradero 2009

Jueves 12 de febrero de 2009
35º Festival de Música Popular Argentina Baradero 2009:
Chaqueño Palavecino - Los Huayra-Pancho Figueroa - Miguel Duré-Fernando Chalabe -
Humor: Bocha ReteguiBaradero - Buenos Aires
Viernes 13 de febrero de 2009
35º Festival de Música Popular Argentina Baradero 2009:
Peteco Carabajal - Argentino Luna - Ballet Mora Godoy - Omar Mollo-Luciano Pereyra - Laura Ros - José Ceña - Sangre Paiubrera-Las Voces Blancas -
Humor: Fre-2Baradero - Buenos Aires
Sabado 14 de febrero de 2009
35º Festival de Música Popular Argentina Baradero 2009:
Mariano Mores - Jaime Torres - Orozco Barrientos - Gustavo Patiño-Raly Barrionuevo - Matías de la Rosa-Los Sauces -
Humor: Bocha ReteguiBaradero - Buenos Aires
Domingo 15 de febrero de 2009
35º Festival de Música Popular Argentina Baradero 2009:
Teresa Parodi - Arbolito - Dúo Coplanacu - Ariel Prat - Néstor Cuestas - Los Musiqueros Entrerrianos-La Vela Puerca -
Humor: Fre-2 Baradero - Buenos Aires

Agenda Marian Farías Gómez

22.Hs Bodega Del Auditorium Boulevard Marítimo 2280 Mar Del Plata

Kakuy

Este cucúlido, el Nyctibius griseus cornutus (Vieillot), es un ave de rapiña, nocturna, denominada Kakuy y Túray por los quichuas, Urutaú por los guaraníes, la Vieja y Mae da luna por los brasileños.
Según Alberto Vúletin en “Zoonimia Andina” la pronunciación correcta es cácuy porque es onomatopeya del canto de esta ave de la familia de las Caprimulgidae.
Cuenta la historia que dos hermanos vivían en el monte. La hermana era mala y el hermano era bueno. El le traía frutos silvestres y regalos, pero ella le correspondía con desaires y maldades. Un día él regresó de la selva cansado y hambriento, y pidió a su hermana que le alcanzara un poco de hidromiel. La mala hermana trajo el fresco líquido, pero antes de dárselo lo derramó en su presencia. Lo mismo hizo al siguiente día con la comida. El hermano decidió castigar su maldad. La invitó una tarde a recoger miel de un árbol que estaba en la selva. Fueron allí y el hermano logró que ella trepara a lo más alto de la copa de un quebracho enorme (para algunos era un mistol, para otros un algarrobo). El, que subió por detrás, descendió desgajando el árbol de modo tal que su hermana no pudiera bajar. El muchacho se alejó. Allí quedó la joven, en lo alto, llena de miedo. Cuando llegó la noche, su miedo se convirtió en terror. A medida que pasaban las horas, comenzó a ver, horrorizada, que sus pies se transformaban en garras, sus manos en alas y su cuerpo todo se cubría de plumas. Desde entonces, un pájaro de vuelo aplumado, que sólo sale de noche, estraga el silencio con su grito desgarrador -¡"Turay", "Turay" !- : ¡"Hermano", "Hermano" !.
Otra leyenda (Lehmann-Nitsche) nos habla de que el dios Sol, personificado en un gallardo mancebo, enamora a Urutaú, hermosa doncella. Luego de seducirla se va. Convertido en el astro viajero se instala en el firmamento. Desesperada en su dolor y en su abandono, Urutaú sube a un árbol muy alto, y allí se queda para mirarlo siempre. Cuando el sol desaparece por el horizonte, Urutaú llora con desesperación su ausencia, y lanza gritos desgarradores. Recupera su calma cuando su amado surge nuevamente por el oriente.
El nombre kakuy ha sufrido varias evoluciones, así cacuy, kacuy, etc., nosotros hemos adoptado la utilizada por Bernardo Canal Feijóo en su trabajo Mitos perdidos (1938).

Un día como hoy....

1868
Nace en Buenos Aires el músico argentino Julián Aguirre, compositor de tendencia nacionalista, autor de obras para piano como "Tres aires criollos" y "Aires nacionales argentinos" y de obras para canto y piano como "El nido ausente" y "Serenata campera". Falleció en Buenos Aires el 13 de agosto de 1924.
1977
Muere en Buenos Aires el pintor Benito Quinquela Martín, autor de las conocidas escenas del puerto de la Boca. Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera. Nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.

Agenda Musiqueros Entrerrianos

Febrero:
el 13 en la Fiesta de la Chaya (La Rioja)
el 14 en la fiesta del cabrito (Recreo Catamarca)
el 15 en Baradero
Marzo:
el 15 en Gral Lavalle (Buenos Aires)

De más esta decirles a los que puedan acercarse a esos lugares, no se pierdan la oportunidad de escuchar a estos magnificos entrerrianos, y de paso pedirles que toquen "Una tierra diferente" bellisima canción que ellos interpretan y que hoy por hoy es el tema que identifica a la provincia de Entre Rios

martes, 27 de enero de 2009

Tarragó Ros denunció censura en Cosquín

El músico Antonio Tarragó Ros denunció que fue censurado anoche en el festival de Cosquín, en la provincia de Córdoba, y dijo que no volverá a presentarse en ese evento hasta que deje su cargo el intendente kirchnerista de esa ciudad, Marcelo Villanueva.
El músico afirmó que se le impidió invitar al escenario a Atilio De Angeli, hermano del dirigente agropecuario Alfredo De Angeli, quien se encontraba sentado en la primera fila a la espera de subir al estrado para recitar versos.

La Chaya 2009

Cada febrero en La Rioja se festeja la Chaya. Los diaguitas encontraron en el chayar una forma de dejar salir las emociones contenidas, cubriéndose con una máscara de harina, dejaban caer la otra máscara, la verdadera, y que el corazón sólo responde al son de una copla y a la alegría del sol y del vino. A los que comparten la alegría del carnaval riojano, y la Chaya, la fiesta de los riojanos tendrá un nivel artístico de primera.
Viernes 13: Abel Pintos, Los Tekis, Raly Barrionuevo y Pimpinela.
Sábado 14: Soledad, Yamila Cafrune, Los Manseros Santiagueños y La Mosca.
Domingo 15: Sergio Galleguillo y sus amigos, Facundo Toro, Los Guaraníes y Marcela Morelo.
Lunes 16: Dúo Coplanacu, El Chaqueño Palavecino y Los Decadentes.
Martes 17 (día después): Sabroso y La Nueva Luna

Pasteur 2009


Del 12 al 15 de febrero de 2009 se llevará a cabo la 17º edición del Festival Nacional De Folklore Pasteur, en el partido de Lincoln, provincia de Buenos AiresActuarán: Carlos Ramón Fernández - El Pampa Cruz - Gerónimo - Gaston Barral - Leonardo Miranda - Sincopados

Fiesta Nacional de la Artesania

XXVI Fiesta Nacional de la Artesanía
La misma tendrá lugar en aquella ciudad, desde el 7 al 15 de febrero de 2009.
En esta ocasión se harán presentes 400 artesanos de todo el país que fueron seleccionados a lo largo de todo el año por los maestros artesanos integrantes de Amarte, renovándose casi en un 70% los expositores en relación a la anterior edición. Además, se repetirán los talleres de capacitación y el Patio de Tallistas.
En cuanto a números artísticos, se prevé que el sábado 7 de febrero actúe el dúo Pimpinela; el domingo 8, Amboé y Beto Moya, el lunes 9, Bersuit Vergarabat; el martes 10, el Chaqueño Palavecino; el miércoles 11, Nueva Luna; el jueves 12, Abel Pintos; el viernes 13, Los Palmeras; el sábado 14, Jorge Rojas y el domingo 15, La Mosca.

Serenata a Cafayate 2009

Serenata 2009 , Del 16 Al 22 De Febrero
Del 16 al 22 de Febrero de 2009... una semana completa de festival... y todo en el predio de Serenata. A diferencia de otras ediciones de la Serenata, no serán 3 noches sino 7 noches de Festival con la presencia de artistas reconocidos en el medio como ya es clásica la presentación del Chaqueño Palavecino, Los Tekis , Los Huayra.
Algunos de los artistas que ya confirmaron su presencia en la Serenata: Claudia Pirán, Raly Barrionuevo, Los Tekis, Las Sachas Guitarras, Sergio Galleguillo Y Los Amigos, Raúl Barboza, Alfredo Abalos, Los Huayra, Melania Perez, Las Voces De Orán, Los Auténticos Cantores Del Alba, Chaqueño Palavecino, Mariana Cayón, Mariana Carrizo, Los Changos, Los Izquierdos De La Cueva...Tambien visitarán el escenrio Payo Solá delegaciones de Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Santiago Del Estero, Salta Y Bolivia.
Mas info: www.serenata-cafayate.com.ar

Fiesta de la Guitarra

Fiesta Nacional de la Guitarra 2009 en Dolores, Buenos Aires
Comenzará el 28 de febrero, en esta ocasión se elegirá la reina de la fiesta.
La asociación Manos Dolorenses tiene a cargo la organización de XVII Edición de la Fiesta Nacional de la Guitarra que se realizará en febrero de 2009.
La noche de apertura actuarán Soledad Pastorutti y Horacio Guaraní, en esta edición también participarán Argentino Luna, Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, La Mosca y Los Sultanes.

Rivadavia le Canta al País

Festival Rivadavia Canta al País
Se presentó la grilla artística para la nueva edicion del Festival Rivadavia Canta a Pais, que se realiza en esa ciudad mendocina en el Complejo Deportivo MunicipalHasta la fecha los artistas confirmados son:
Domingo 25 de enero: Kapanga
Lunes 26 de enero: La Barra
Martes 27 de enero : Leandro Lovato - Simpecao -Danzas
Miércoles 28 de enero: Raly Barrionuevo - Sergio Galleguillo -
Jueves 29 de enero: Pimpinela - Estela Raval y los Cinco Latinos
Viernes 30 de enero: Leon Gieco - Luciano Pereira - Teresa Parodi - Peteco Carabajal
Sábado 31 de enero: Jorge Rojas - Abel Pintos Los Tekis
Domingo 1 de febrero: El Chaqueño Palavecino - Adrian Maggi

Villa María Córdoba

Peñas de Villa María
Será la 42º edición del Festival de Festivales
La ciudad de cordobesa de Villa María será una fiesta durante el mes de febrero de 2009. El encuentro contará con la animación de la cantante Valeria Lynch, y los conductores Rony Vargas, Miguel Borsato, y Guillermo Gianola. Participará la Orquesta estable dirigida por Raúl “Kuky” Soria. También ganadores del certamen Pre-Peñas.
Programación:
Viernes 13: Jorge Rojas – Soledad - Horacio Guarany - Chico Novarro - Peteco Carabajal - Mario Devalis
Sábado 14: Chaqueño Palavecino- Leon Gieco - Jairo - Los Trovadores (El homenaje a los padrinos del Festival) : Los Cuatro de Cordoba \Piero\Gian Franco Pagliario - El Gato Peters
Domingo 15: Dyango - Pimpiela - Mariano Mores- Estela Raval y Los Cinco Latinos - Cuti y oberto Carabajal- El Gato Peters
Lunes 16: La Barra - Carlos "La Mona" Gimenez - Tru La la - Banda XXI - La Conga

Festival de la Salamanca

Salamanca 2009 SANTIAGO DEL ESTERO
El Festival de la Salamanca se realizará en La Banda, Santiago del Estero los días 5,6,7 y 8 de febrero de 2009
El estadio del Club Atlético Sarmiento, sede del festival, contara con una nueva tribuna con capacidad para 1200 personas sentadas, para ampliar la capacidad de concurrentes a la fiesta.
El escenario Jacinto Piedra se convertirá en uno de los más grandes y modernos de los festivales folcóricos Argentinos, tendra toda la magia y mística de la Salamanca sumado a la ultima tecnologia, como efectos de agua, laser y tarima giratoria.
Entre Los Artistas confirmados se encuentran El Chaqueño Palavecino, Los Guaraníes,Franco Ramírez, Alfredo Ábalos, Nestor Garnica, Los Manseros Santiagueños y Peteco Carabajal
Fuente: www.festivallasalamanca.gov.ar

La Kura




Ricardo Vera, Ariel Aramburu, Victor Gomez y Ricardo Ehizaguirre componen este cuarteto salteño denominado La Kura.El grupo ha transitado diversos escenarios del país, como el Festival de la Chacarera, La Salamanca y el de Sumampa en Santiago del Estero; el del Artesano en Ojo de Agua, el de Diamante y el Festival de la Chamaarrita en Entre Ríos, y por supuesto, todos los encuentos tradicionales salteños, como el de Chicha y la Aloja en La Caldera; La Serenata a Cafayate; El Tamal (Chicoana-Salta) , y el Carrileñazo.
El Festival Mayor de Folklore de Cosquin también lo tuvo entre sus artistas


La Kura recorre también las peñas de su provincia y del pais, presentando sus canciones: "Bajando del Cerro", "Chacarera del bombo", "La maldita copla", "La mentirosa", " La Solís Pizarro"; "Pañuelo de Amor"; "Para que me habrás mirado"; "Trago de sombra"; "Tu consuelo" y "Zamba de Cachi".

Los Carabajal en la Web

Para todos aquellos seguidores de los embajadores de la chacarera, Los Carabajal, aquí les dejo dos link donde pueden saber mas de ellos, y de paso dejar alguna anécdota sobre algún show de este magnifico grupo santiagueño

http://es-la. facebook. com/pages/ Los-Carabajal/ 54294433237

http://www.myspace. com/loscarabajal

Gauchito Gil


Un 8 de enero de hace 130 años un piquete policial emboscó al Gauchito Gil en una zona rural cercana a Mercedes y allí le dieron muerte.
Por estos años, el país se encontraba en guerra con el Paraguay, y como tantos otros, Gil se alistó bajo las órdenes del General Madariaga. Durante cinco años participó de la Guerra de la Triple Alianza, que culminó bajo la presidencia de Sarmiento en 1870 cuando las fuerzas brasileñas capturaron y mataron al gobernante paraguayo, Mariscal Francisco Solano López.
Terminada la guerra, Antonio Gil fue convocado por el ejército federal para luchar contra los unitarios, pero como no estaba de acuerdo con los enfrentamientos internos del país, decidió huir junto a dos compañeros.
Así comenzaron una vida errante huyendo permanentemente de la autoridad, y viviendo del ganado robado que compartían con los campesinos más necesitados. Casi un año después, una partida militar lo encontró dormido bajo la sombra de unos espinillos y lo llevó detenido a Goya. Pero apenas habían comenzado la marcha, los soldados lo tiraron al suelo, le ataron los pies con una soga larga y lo colgaron de un algarrobo cabeza abajo. Dirigiéndose al que lo iba a matar, el Gauchito pronunció sus últimas palabras:
"Cuando vuelvas a tu casa, encontrarás a tu hijo muy enfermo pero si mi sangre llega a Dios, juro que volveré en favores para mi pueblo"
.Acto seguido, obedeciendo la voz de mando, el soldado le cortó el cuello.
Varios días después, cuando todos ya habían olvidado al Gauchito, el soldado que lo había matado volvió a su casa, y se encontró con su esposa desesperada porque su único hijo estaba muy enfermo. En ese instante recordó las palabras de Gil. Entonces volvió al lugar donde lo habían matado, enterró el cuerpo y le rogó al Gauchito por su hijo. Cuando volvió a su casa al amanecer encontró a su niño sano...y ése fue el principio de una serie interminable de supuestos milagros que se le atribuyen hasta nuestros días.
La leyenda no concluye allí: el policía que le había dado muerte y un grupo de lugareños, decidieron darle sepultura en el mismo lugar donde murió; y allí le erigieron una cruz, que se constituyó en un símbolo, a la cual señalaron con un trapo rojo, característico de los gauchos, que se convirtió en su estandarte inequívoco.
Sin embargo esa tumba, estaba ubicada en la estancia de una familia importante y a su propietaria no le gustó que ese “gaucho ladrón” estuviese enterrado en su tierra, por lo que presionó sobre las autoridades del lugar para que el cuerpo fuera trasladado al cementerio.
Así se hizo y esto provocó una inmediata reacción de los lugareños, quienes comenzaron a manifestar que “el Gaucho Gil se vengaría de tal afrenta”.
Poco tiempo después la estancia comenzó a padecer problemas económicos y de salud que hicieron su vida imposible, hasta que finalmente aceptó que el cuerpo de gil retornara a su asentamiento original y en ese momento –cuentan- cesaron todos los males.
Desde entonces el santuario creció al borde de la ruta nacional 123 y es el paraje obligado de todos aquellos que tienen una mínima creencia, ya que no son pocos los que se detienen “por las dudas”, temiendo que de no hacerlo, sufran algún contratiempo en su viaje. En la actualidad, el numero de fieles y seguidores se a multiplicado considerablemente en todo el país, incluso algunas regiones de países limítrofes como Paraguay y Uruguay.

La Vuida

Es el alma de una señora que murió al enterarse de que su marido le era infiel y firmó un contrato con el diablo para vivir eternamente y poder vengarse.
Por lo general sale de noche y sube a las ancas de los caballos de los hombres que vuelven a sus casas.
Sólo se la puede combatir con un crucifijo o un rosario y sin tener miedo. En la zona de los Valles Calchaquíes se dieron varios casos de paisanos que fueron "espantados" por la viuda.

Nuestras Costumbres: La Taba


La Taba

Juego antiquísimo, ya conocido por los antiguos griegos, característico de la campaña argentina, a la que llegó traído - según parece - por los españoles. También se lo conoce como taba culera.
Consiste en tirar al aire un astrágalo de vaca o de carnero, similar al de la ilustración; se gana si al caer queda hacia arriba el lado cóncavo, o cara, llamado suerte; se pierde si queda hacia arriba el lado denominado culo.La taba se llama tramposa cuando se le introducen cargas que sólo conoce el que lo ha hecho y que, tirada de cierta manera, siempre le resulta suerte.
Cuando la tabeada está organizada como explotación comercial, preside la reunión una especie de juez llamado canchero, que recibe una comisión o coima por jugada. en estas tabeadas rige un reglamento de juego o bien los jugadores convienen en respetar ciertas y determinadas condiciones, por ejemplo cuando la taba se para de punta, es pinino, admitiéndose en general, como suerte.
Fuente: Diccionario Folklórico Argentino, de Félix Coluccio, Ed. Plus Ultra, 815 pág, 7a. ed., 1991

El Zupay

El Zupay o Supay

El Zupay o Supay está conformado por dos tradiciones que se unen: una de éllas arranca del Incario, donde fue reconocido como principio o genio del mal que reinaba en el Supaihuasín, inframundo situado en el centro ígneo de la Tierra. Era la encarnación de los misterios selváticos y causante de los maleficios, pestes, inundaciones, sequías y todo cuanto hiere la imaginación y horroriza. La otra vertiente fue la leyenda de origen oriental, que en la Edad Media el catolicismo convirtió en verdad militante y centro de innumerables especulaciones teológicas y los heresiarcas en puntal de complejas ceremonias y esotéricos cultos: el Diablo, Demonio, Lucifer, Luzbel o el Maligno, llamado en Argentina Malo o Malu.Señor de las Tinieblas que corporiza el mito de la tentación, que a su vez causa la caída. Multiforme en su personificación, quizás por su mismo origen mestizo.
En nuestro territorio parece preferir la forma humana y especialmente la de un gaucho rico y apuesto que viste ropa fina y negra, con chiripá del mismo color, lleva puñal, espuelas y rebenque de plata y oro y monta un caballo retinto de largas crines y muy enjaezado. Otras veces viste cueros de oveja, sombrero aludo y una especie de túnica granadina, como el Zupay de Copacabana, Santiago del Estero.
Se ha presentado también como un virtuoso payador que desafía a lo más afamados practicantes del género (aunque en más de una ocasión salió derrotado de la contienda), como un viejo filósofo de campo o un negro rotoso y hercúleo.
Suele presentarse asimismo con la forma de un animal conocido o más comúnmente como un híbrido de macho cabrío y hombre, con cuerno de chivatón, rostro de sátiro de larga pera y bigotes requemados, cuerpo muy velludo y piernas de chivo con impresionantes pezuñas y con una capa negra. Con frecuencia se presenta también como un remolino y hasta como un árbol. Sus apariciones vienen precedidas por un ruido como de tiro o trueno y se dan en medio de una llamarada que impregna el aire con un penetrante olor a azufre. Desaparece también entre una nube hedionda y amarillenta, tras cerrar el trato con el hombre dispuesto a darle su alma a cambio de riquezas, amores o habilidades.
Prefiere las noches de los martes y los viernes, que es cuando las almas y otros seres infernales salen a cometer fechorías.Su templo es la Salamanca, gran cueva en la entraña de los cerros o subterránea en la que se dan cita las brujas y acuden otros iniciados en la práctica del maleficio. Es que funciona allí la universidad de las Tinieblas, donde se enseña toda suerte de maña, destreza o habilidad y, sobre todo, el arte de dañar al prójimo y arrastrar su alma a la perdición.Los animales del Zupay son los escuerzos, las víboras, los perros negros, los cerdos, los machos cabríos y las mulas. Sus cortesanas, las brujas, tanto viejas como jóvenes.
BibliografíaAdolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, con dibujos de Ricardo Deambrosi. Edic. Del Sol, Bs. As., 1999.

Festivales de Febrero. Festival de Ramallo

Encuentro de Música del Litoral Ramallo Porá
Lugar: Ramallo, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Época: febrero. Del 12 al 15
Encuentro de Música del Litoral.
Festival artístico con la participación de importantes figuras. Feria artesanal. Fuegos artificiales. Se realiza en el Paseo Turístico Arturo Jauretche.
Organiza: Municipalidad de Ramallo.

Un día como hoy....

1851
Nace en Buenos Aires el poeta Rafael Obligado, autor de "Las quintas de mi tiempo" y leyendas en verso, la más famosa de las cuales es "Santos Vega". Fue designado "doctor honoris causa" de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuya fundación participó. Falleció en Mendoza el 8 de marzo de 1920.
1851
Nace en Montevideo, durante el exilio de sus padres, el escritor Miguel Cané, autor de "Juvenilia" (recuerdos del viejo Colegio Nacional de Buenos Aires), "En Viaje, Prosa Ligera" y "Ensayos", entre otras obras. En "Juvenilia" rinde homenaje a un gran educador del viejo Colegio Nacional: Amadeo Jacques. Cané falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1905. 1954 Día Mundial Contra la Lepra
1979
Muere la escritora Victoria Ocampo, fundadora de la revista "Sur" y autora de la serie de sus "Testimonios". Invitó a nuestro país a prestigiosos intelectuales. Donó su casa de San Isidro a la Unesco. Su casa de Mar del Plata ("Villa Ocampo") es un centro de cultura. Nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1891.
2005
Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

lunes, 26 de enero de 2009

Listado de Peñas de la Cuidad de Buenos Aires

A desalambrar Itinerante (Teléfono: 4903-2890 y 15 6287 4542 Claudio CastroE-mail: a_desalambrar@hotmail.com)

Agrupación Folklórica Buenos Aires Quirós 3082 (Teléfono: 4521 8163)

Agrupación Folklórica El Pial Ramón L Falcón 2750 (Teléfonos 4612 4257 - 4611 7211)

Caminito de Franja Amancio Alcorta 3950

Caminito del Norte Camarones 1446 (Teléfono: 4581-58206)

Club Palermo Fitz Roy 2238 (Teléfono: 4771 0328)

Campo Gallo Larsen 2843

Cóndor Huasi Boyacá 1400

La Baguala Almte. Brown 736 (Teléfonos: 4301 9983 - 4382 3282 e-mail: labaguala2005@yahoo.com.ar)

La Casa del Folklore Catamarca 433 (Página web: www.lacasadelfolklore.8k.com)

La Cautiva Alsina 431 (Teléfono: 4331-4000)

La Encrucijada Pasaje San Lorenzo 356 (Teléfonos: 4308 1591 e-mail: laencrucijada2003@yahoo.com.ar)

La Machadera Buenos Aires 1558

La Paila Costa Rica 4848 (Teléfono: 4833 3599)

La Peña del Abasto Anchorena 571 (Teléfonos: 0800 222 5443 - 5076 0148 e-mail: folcloredelabasto@ciudad.com.ar)

La Peña del Colorado Güemes 3657 (Teléfono: 4821 7067 e-mail: lapenia@delcolorado.com.ar)

La Pushka Guardia Vieja 3559 (Teléfonos: 4863 8401 E-mail: lumabra5@hotmail.com)

La Resentida Bacacay 1500 (Teléfono: 4611-3119 E-mail: laresentida@datafull.com - laresentida@gmail.com)

La Señalada México 2851 (Teléfono: 4788-5240 e-mail: lasenialada@yahoo.com.ar)

La Siete de Abril Av San Juan 2744 (Teléfono: 4786-1532 // 4204-3023 E-mail: la7deabril_44@yaho.com.ar)

La Tapera Rojas 6 (e-mail: lastaperas@latinmail.com)

La Trunca México 2851 (Teléfono: 4568 0251 e-mail: latrunca02@starmedia.comPeña folklórica -sin fines de lucro.
En el 2003 colaboró con la capilla San Pablo de Ferrari, Partido de Merlo -Pcia. de Buenos Aires- Son un grupo de jóvenes estudiantes de Folklore y te agradecen por creer en este poyecto, que comparten con vos.)

La Vuelta Vuelta de Obligado 2457 (Teléfono: 4788 4200 Abierto todos los días. Clases de danzas sábados 17 hs.)

Los Cardones Borges 2180 ( Teléfono: 4777 1112 e-mail: loscardones@argentina.com Abierta de miércoles a sábado a partir de las 21:00 hs.Talleres de guitarra, baile, bombo, canto, entre otros. Todos los viernes se organiza un espectáculo a micrófono abierto que dura hasta apróximadamente las 2:00 hs. para darles un espacio a los nuevos grupos y los sábados hay espectáculos de grupos ya consagrados)

Los Cumpas Itinerante (Teléfonos: 4825-3656 e-mail: loscumpas@argentina.com.ar)

Los Quebrachales Juan A García 5270 (Teléfono: 4568 4358)

Peña Federal de Folklore Cnel Niceto Vega 5542 (Teléfono: 4777 0997 e-mail: info@condadoenconcierto.com.ar)

Recuerdo Corrales Av. Lisandro de la Torre 2263 (El Rincón de Grecia Santa Cruz en Recuerdo Corrales Teléfonos: 4318 9068 - 4982-8862 - 4628-212315 4070 4952
e- mail: recuerdocorrales@hotmail.com
Domingos de feria, entrada gratuita a partir de las 18 hs.)

Remolino Norteño Av. Rivadavia 9184 (e-mail: loren010@hotmail.com)

Punta Tacuara Tte. Gral. Perón 2543 (Teléfono: 4371-6138)

Fiesta de la Cultura Nativa

SALTA
En Santa Victoria se hará una fiesta Latinoamericana de Cultura Nativa.
El ministro de Turismo y Cultura Federico Posadas anunció el apoyó y la colaboración del Gobierno de la Provincia, que aportará la infraestructura para la relización de la primera Fiesta Latinoamericana de la Cultura Nativa se realizará el 23 y 24 de mayo próximo en La Merced, localidad ubicada en Santa Victoria Este.
Jorge Rojas será el atractivo principal de la fiesta, además de su organizador. El cantante, uno de los folcloristas más famosos de la Argentina, la lanzará a nivel nacional el próximo 1 de febrero cuando se presente en el festival de Cosquín.
"Cuento con la predisposición absoluta del gobernador Juan Manuel Urtubey, quien puso a parte de su equipo a trabajar con nosotros, codo a codo", agradeció Rojas, al final del encuentro. En la reunión con el artista estuvieron el ministro de Turismo y Cultura, Federico Posadas; el secretario de Prensa y Difusión, Gonzalo Quilodrán; el secretario de Abordaje Territorial, Francisco Marinaro Rodó; y el secretario de Comercio, Alfredo D� Angelis.
En la oportunidad se comentó que la idea es montar el escenario en la playa del río Pilcomayo y en la misma plaza de la localidad de La Merced se instalarán artesanos criollos y aborígenes, para ofrecer sus creaciones.
"Estamos convencidos de que esta actividad generará una inyección de cultura en la zona. Los artistas, tanto aborígenes como criollos, podrán mostrar sus obras y junto a los turistas disfrutar de un show de altísimo nivel", comentó el ministro Posadas. Por su parte, el Secretario de Prensa destacó que en el último año Santa Victoria Este evolucionó muchísimo y el cambio se nota: casas nuevas, escuelas, la refacción del hospital, obras de infraestructura, han hecho que los habitantes vivan cada vez mejor. Con esta fiesta, los beneficios seguirán multiplicándose.
Rojas nació, se crió e incluso tiene a gran parte de su familia como a su padre Lucio viviendo en la zona, más precisamente en Marca Borrada. "Tengo en mi mente la imagen de lo que van a ser esas dos jornadas. Tendremos un auditorio natural, el escenario en la propia playa del río y un camping lleno de visitantes que llegarán a conocer mi tierra y las costumbres de sus habitantes", sostuvo, al tiempo que informó que se presentarán artistas de la Argentina, Paraguay y Bolivia.

Fuente: http://cadenaglobal.com.ar/

Agenda Jorge Rojas

Enero:
31/01/2009 Rivadavia - Mendoza Tel. 02623-444544

Febrero:
01/02/2009 Cosquin - Cordoba Tel. 03541- 450044
06/02/2009 Candelaria - San Luis
07/02/2009 Luque - Cordoba Tel. 03573-480113 // 03573-15450300
08/02/2009 Altagracia - Cordoba Tel. 03547-428906
13/02/2009 Villa maria - Cordoba Tel. 0353-4533760
14/02/2009 Colon - Entre Rios
20/02/2009 chañar ladeado - santa fe Tel. 03468- 481256E-mail. ">www.elsupercarnaval.com.ar
22/02/2009 San Jose de feliciano - Entre Rios Tel. 03458- 420610E-mail. ">www.ternero.felicianodigital.com.ar/

Agenda Chaqueño Palavecino

Enero:
Miércoles 28 Cosquin - Córdoba
Viernes 30 Puerto Madryn - Chubut
Sábado 31 Lincoln - Buenos Aires-Plaza Rivadavia

Febrero:
Domingo 1 Rivadavia - Mendoza
Miércoles 4 Alta Gracia - Córdoba
Jueves 5 La Banda - Santiago del Estero
Viernes 6 Dean Funes - Córdoba
Sábado 7 Arias - Córdoba
Domingo 8 Tunuyan - Mendoza
Martes 10 Colón - Entre Rios
Jueves 12 Baradero - Buenos Aires
Viernes 13 Villa Dolores - Córdoba
Sábado 14 Villa María - Córdoba
Domingo 15 El Maitén - Chubut
Lunes 16 La Rioja
Viernes 20 Tafí del Valle - Tucumán
Sábado 21 Cafayate - Salta
Domingo 22 Puertas de San José - Catamarca
Miércoles 25 Villa Mercedes - San Luis
Jueves 26 San Juan
Viernes 27 Ojo de Agua - Santiado del Estero

domingo, 25 de enero de 2009

El Lobizón

El Lobisón o Lobizón
Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.).
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos.
Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.
Según Elena Bossi, para protegerse del lobisón hace falta:
- una bala bendecida en 3 iglesias (7 según otros). No se debe apuntar al bulto sino a la sombra.
- un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.
- una linterna con pila bendecida (de lo contrario no alumbrará).
- una alpargata (cuando se le pega al lobisón con una alpargata, se vuelve persona).
Se lo puede atar; pero tiene que ser con lana abierta de tejer. Así se queda quietecito cuando lo enlazan. Si es perro lobisón hay que sujetarlo del cuello; si es perra lobisona, de la mitad de la espalda (media res).
Hay que herirlo sin que se dé cuenta, de lo contrario atacará y matará (sic).

Un día como hoy....

1822
Entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes se firma en Santa Fe el Tratado Cuadrilátero, que consagra la paz, la amistad y la unión de los contratantes y la libertad de comercio. Enuncia además la necesidad de convocar a un congreso constituyente. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que se alude en la Constitución Nacional de 1853.
1885
Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) el autor teatral José González Castillo, autor de "Los dientes del perro", "La mala reputación", "El hombre que se volvió cuerdo" y de algunas letras de tango, como "Organito de la tarde" y "Silbando". Falleció en Buenos Aires el 22 de octubre de 1937.
1925 Muere en Dolores (provincia de Buenos Aires), Juan Vucetich, creador del "sistema dactiloscópico argentino", de identificación personal mediante las huellas papilares de los dedos de las manos. Nació en Lésina (ciudad de la antigua Dalmacia) el 20 de julio de 1858.
1997
Día Nacional del Reportero Gráfico (en honor a la desaparición física de José luis Cabezas, hoy se cumplen 12 años de su trágica muerte)

Nahuel, ganador del Pre-Cosquín

El representante folklorico, deportista y cantante no vidente, Nahuel Pennisi (de 18 años), resultó ganador de las instancias finales del Certamen Pre-Cosquín 2009, donde actuará el próximo viernes en el horario central, a realizarse en la Provincia de Códoba.
En ese sentido, el joven Nahuel, participará con una canción inedita llamada "Sin la voz del Chango Nieto" en homenaje al cantante fallecido hace casi un año (31 de enero de 2008) Chango Nieto, cuya letra es de otro Varelense, el intérprete Juan Cruz Varela.

El auténtico Museo del Mate

Dicen que las casualidades no existen, pero la semana pasada, mientras que se "descubrían" por enésima vez las virtudes de la yerba mate y el mate en particular, el escritor, investigador e historiador Francisco Scutellá, presentaba con el auspicio de la Secretaria de Turismo de la Nación, el único Museo del Mate que existe en el país del que es titular y fundador, y que a partir de febrero podrá ser visitado en el magnifico Palacio de lo que fue el antiguo Tigre Hotel, los fines de semana, en la localidad de Tigre.
Se trata no sólo de una colección de mates, bombillas, etc., más grande de América, sino que además cuenta, con libros e información total sobre la bebida nacional.

Fuente: Diario Popular

Los del Tren

Lanzamiento:

Los Del Tren ya van por su segundo disco, pero se siguen encuadrando en el ámbito y la actividad que los vio nacer: el circuito de los ferrocarriles, suburbanos que recorrieron como artistas itinerantes para el pueblo trabajador.

Su segundo disco se titula Fraternidad.

El trío Los del Tren realiza folklore romántico ( de onda tradicional), y en este segundo trabajo discografico, hacen una mensión al contexto de los ferrocarriles, con una canción donde mencionan a los colegas músicos de andenes y vagones, de diferentes generos.

El resto de los temas de amor, la mayoría de Hugo Casas, además de productor de la placa y el personaje que apareció para que el grupo combinara el recurso de "a la gorra" por el trabajo profesional a través de los registros en estudio.

Hugo Erices, Maxi Sosa, y Daniel Erices (más un puñado de invitados, entre ellos la voz de Leo Erices) logran otra vez un disco bien interpretado.

Temas del disco: "A vivir" (canción) - Hugo Casas. "Pajarito en la tormenta" (chacarera) Fidol Rolando Guaraz-Héctor Erices. "Celos" (carnaval) - Hugo Casas. "Piedad" (canción) - César Herreras. "Por tanto amor" (vals) - Hugo Casas. "Plata y oro2 (chamamé) - Hugo Casas-Graciela Galinger. "Infierno" (vals) - César Herreras. "Amor de ayer" (huayno) - Daniel Erices. "Recuerdos" (canción) - Hugo Casas. "Entradita de pueblo" (taquirari) - Roberto Ternán-Hugo Casas. "Chaya, chaya, chaya" (chaya saltada) - Hugo Casas. "Chacarera del tren" (chacarera) - Hernán Erices-Maxi Sosa.

Reunión Cumbre: "La Fiesta"

No será en Cosquín sino en Vélez
Reunión cumbre: Soledad, Los Nocheros y el Chaqueño Palavecino
El 25 de abril, en el estadio de Vélez, se subirán juntos a un escenario para hacer un concierto que llamaron La fiesta.
El 25 de abril, en el estadio de Vélez, se subirán juntos a un escenario para hacer un concierto que llamaron La fiesta.
La idea surgió un año atrás, cuando los tres grandes del folclore compartieron el escenario del Luna Park un ratito. Fue durante el recital del Chaqueño, y lo hicieron a beneficio de los afectados por las inundaciones de Salta. Esta vez, y por primera vez, la Sole, el Chaqueño y Los Nocheros cantarán conjuntamente sus éxitos más grandes.
Pero, además, en el repertorio incluirán una docena de clásicos del folclore nacional. Las entradas salen a la venta el 2 de febrero y, además, hay un proyecto de llevar “la fiesta” al interior del país. Por otra parte, todo lo que pase en Vélez quedará registrado en un CD y en un DVD, que estarán en la calle en mayo.
El titulo del Show hace clara alusión al tema mas representativo de esta nueva era de Soledad “una Fiesta”. Para Soledad será el primer Vélez de su historia. Este Show será un hito en la carrera musical de Sole.
Ahora se entiende por qué corrió el rumor de que Soledad reaplazaría en Vedettisima a los Nocheros en las primeras funciones en diciembre pasado. La noticia se hace circular a solo días de la actuación del Chaqueño y de Soledad en el festival de Cosquín.

Fuente: www.primiciasya.com

El Pombero


Es muy parecido al Duende, pero a diferencia de aquel, se lo ha visto muy pocas veces.
Tiene los pies al revés para dificultar su búsqueda. Puede tomar la forma de cualquier
animal. Según Bossi, a la distancia parece un carpincho parado en las patas traseras, sus ojos no son como los nuestros, sino chatos, como los del sapo, y con cejas de pelo largo.
Mira fijo igual que las lechuzas. Tiene la boca grande y alargada y sus dientes son muy blancos.
Se dice que es el dueño de los pájaros y del sol y señor de la noche.
Sale a pasear en los meses de Octubre y Noviembre, cuando empieza el calor (en el N.O. y N.E.).
Cuentan que una vez, el Pombero se enojó con un hachero de la provincia de Formosa: Marco Gavasa, lo sacó del rancho con cama y todo durante la noche y lo dejó en medio del monte. Esto mismo se repitió durante varias noches hasta que una vuelta lo golpeó y lo dejó paralítico. Marco Gavasa murió a los 86 años en el año 1972.
Quiere a los chicos buenos y golpea a los malos. Cuando uno le imita el grito o el silbido, éste le contesta en forma enloquecedora. Dicen que se lo ahuyenta con ajo.
Por su parte nos han contado que en Corrientes la historia es un poco distinta, allí es más parecida al duende norteño, pues es un petiso narigón con gran sombrero aludo y con gran dote masculino que aparece en los bananales a la siesta y suele perseguir en especial a las niñas. Apodado el duende sombrerudo o señor de la siesta a los niños se les hace dormir después del almuerzo para evitar encontrarse con él.

sábado, 24 de enero de 2009

El Angelito Miguelito


MIGUELITO, EL ANGELITO MILAGROSO
Su transformación en Santo Popular no sigue los patrones que hemos observado en el resto de los personajes considerados, como se advierte en el relato que hace la madre.
En 1967, quince días antes de cumplir un año, Miguel Ángel Gaitán muere de meningitis y sus restos son enterrados en el cementerio local de Villa Unión en la provincia de La Rioja. Había nacido en Banda Florida, a orillas del río Bermejo el 9 de julio de 1966 y era el hijo número 12 de Argentina Nery Olguín y de Bernabé Gaitán (que tuvieron quince pero sólo nueve sobrevivieron). Miguelito murió el 24 de junio de 1967 cuando era transportado con urgencia por una ambulancia hasta Chilecito.
La leyenda comienza luego de una violenta tormenta en 1973, siete años después de su muerte. De acuerdo con los pobladores, la tempestad destruyó el túmulo de ladrillos y cemento que cubría el cajón del bebé, el cual fue descubierto por un trabajador del cementerio. Espiando su interior, encuentra los restos del niño virtualmente intactos, y se reconstruye la tumba para proteger el cajón de los elementos. Poco después las paredes se habían caído "misteriosamente" sin mediar tormentas ni vientos. Hubo una segunda reconstrucción pero los ladrillos volvieron a aparecer desparramados, por lo tanto decidieron dejar el cajón en el exterior.
Pero entonces notaron que la tapa del ataúd había sido removida a la noche. "Colocamos piedras y objetos pesados sobre la tapa, pero cada mañana la encontrábamos removida" cuenta la madre de Miguel Ángel, "finalmente decidimos que Miguel no quería ser cubierto, quería ser visto." (Amato 1996). Primero estaba simplemente destapado pero luego le arrancaron una falange que conservaba un pequeño anillo y además todo el mundo le tocaba la frente. Ahora esta en una pequeña caja azul de madera, cerrada con un candado y con la tapa de vidrio. A través de él se ve su rostro reseco y marrón y su madre le cambia habitualmente de ropa. Los creyentes ponen la mano sobre el vidrio a la altura de la cabeza. Cuando este hecho se divulgó comenzó a llegar gente de todos lados para verlo, primero individualmente luego en tours programados, no sólo desde la ciudad de La Rioja, sino desde San Fernando del Valle de Catamarca y Córdoba.
Entonces construyeron un pequeño panteón para guardar los juguetes, carpetas de estudiantes, autitos, bicicletas, flores de plástico, ositos, placas de metal y cerámica con forma de corazón o con diseños de angelitos, cintas celestes y blancas, fotos, insignias. Son tantas las ofrendas que el panteón se fue ampliando con una habitación al lado y otra arriba.
Miguelito vestido con la ropa que les llevan sus devotos (foto Adriana Callegari).
Entre los agradecimientos se leen: "gracias por hacerme campeón de Karate", "porque se me declaró José", "porque saqué 10 en el examen". Hay trofeos deportivos, escarpines, rosarios y cuadernos donde se escribe el pedido que se le hace al Angelito y si él cumple debe publicarse un agradecimiento en uno de los diarios de la capital riojana.
La madre de Miguel Ángel, Argentina Gaitán, atiende diariamente la tumba. Si los "buscadores de milagros son afortunados" (Amato 1996), la madre abrirá el cofre y les permitirá tocarlo en la cabeza. Si fueran verdaderamente afortunados, ella vestirá el cuerpo con las ropas de bebé que los peregrinos traen, como la pequeña camiseta de Boca Juniors. Los peregrinos dejan ofrendas, generalmente juguetes, y la Sra. Gaitán vende postales y estampas con el retrato de Miguel Ángel en su ataúd por dos pesos y cuadernillos con la crónica de su vida y muerte por quince pesos. Los juguetes los donan a las escuelas, y con las bicicletas se hacen rifas.
Dicen que a veces a la mañana se encuentran juguetes desparramados y se supone que Miguelito estuvo jugando durante la noche.
Extraido del cdrom "ALMAS MILAGROSAS, SANTOS POPULARES Y OTRAS DEVOCIONES" por María de Hoyos y Laura Migale, Edición NAyA

Las 5 Voces

Fechas de las chicas salteñas y alguna yapa más.....

31 de enero: Escenario Mayor de Cosquín con "La Sole" (Cba)
7 de febrero:Festival de Sumampa (Santiago del Estero)
8 de febrero: Festival de la Tonada (Tunuyán- Mendoza)
14 de febrero: Fiesta Nacional del Puestero (Junín de los Andes- Neuquén)

Direcciones donde encontrar info de las chicas:
http://www.metroflog.com/lascincovoces
http://www.lascincovoces.com (Página Oficial)
http://www.fotolog.com/lascincovoces
http://www.myspace.com/lascincovoces http://www.youtube.com/mony1963
http://ar.groups.yahoo.com/group/lascincovoces (Club de Fans: Administra Daniela)
lascincovoces@yahoo.com.ar

Alberto Cuello



Tal como se lo prometí en una de nuestras charlas, esta entrada esta dedicada al señor Alberto Cuello, para los que no lo conocen.... les comento es un entrerriano radicado en Estados Unidos, hace ya mucho tiempo, pero que tiene el honor de recibir a los artistas que viajan a ese país, tiene varios cd grabados, y en este momento esta inspiradisimo escribiendo un libro sobre folklore y tradición, y si todo marcha viento en popa, proximamente lo vamos a tener por aquí presentándolo.

Tuvo el honor de cantar con artistas de la talla de Los carabajal, El Chaqueño Palaveccino, Los 4 de Córdoba (de quienes se reconoce muy amigo), Los Musiqueros Entrerrianos.
Les recomiendo que pasen por su página web para conocer la extensa carrera de Alberto


Andres Bazán Frías

Hay un tema que me interesa mucho, y desde hace tiempo lo vengo siguiendo; es el caso de los Santos Populares que tenemos en nuestro país, así que, como en este blog se trata de compartir nuestra cultura; hoy les traigo la historia de Bazán Frías, un santito de Tucumán:

La historia del tucumano Andrés Bazán Frias no difiere mucho de la de otros “santitos” que en vida fueron conocidos delincuentes y ya después de muertos se convirtieron en embajadores de su pueblo ante Dios.
La historia de este natural de Tucumán cuenta que Andrés fue criado dentro de un hogar humilde y bien constituido. Su padre -Félix Bazán- era policía, tal vez por eso asombró tanto que en su juventud, luego de haber desarrollado distintos trabajos decentes, Andrés Bazán Frías se dedicara a delinquir, cosechando en su prontuario numerosos robos y crímenes. Es a partir de ese momento que se lo conoce en el mundo delictivo como “El Manco”.
Fue detenido y condenado a prisión en la capital del “jardín de la república”.
En septiembre de 1922 decide -junto a su amigo y compañero de fechorías Martín Leiva- fugarse de la prisión.
Es así que cuando el oficial de guardia abre el portón de entrada, los dos presos (que han obtenido quien sabe como un par de revólveres) ganan la calle en busca de libertad.
Quiso el destino que se encontraran cara a cara con dos policías que llegaban. Uno de ellos quiso detener a Bazán Frias pero los disparos de éste lo obligaron a desistir; permitiéndole al “Manco” escapar del lugar. 3
Por su parte, su amigo Leiva mató de un balazo al subteniente de policía Juan Cuezzo y fue detenido por los refuerzos que llegaban en ese momento.
A partir de ese momento Bazán Frias tuvo una obsesión: “Necesito encontrar hombres de coraje que me acompañen a cumplir mi sueño -decía- quiero asaltar la Penitenciaria y darle libertar a todos mis amigos”
En tanto y mientras planeaba la concreción de su meta se dedicaba a delinquir, desafiando abiertamente a la policía que lo consideraba un peligro público.
Y aunque era considerado un delincuente peligroso, sus seguidores entendían que lo que hacía era protegerse de la injusticia policial y repartir su dinero con los pobres y necesitados.
Un caluroso día de enero de 1923 se encontraba con dos cómplices en una capucha que le servía de aguantadero cuando la policía lo encontró..
Aunque sus cómplices fueron detenidos, Bazán Frias escapó corriendo, cubriendo su huida disparando su inseparable revólver.
Los frondosos árboles del parque Avellaneda le sirvieron para cubrir su huida, la que terminó en el paredón del cementerio, donde murió de un balazo en el cuello disparado por uno de sus seguidores, mientras se encontraba colgado tratando de saltar hacia adentro. .
Casi al instante de su muerte comenzó la leyenda: El delincuente Manco Bazán dejó paso al Gaucho Bazán Frías.
Dicen que el fugitivo no pudo ingresar al cementerio porque cuando iba a saltar se encontró con el alma del sargento de policía José Figueroa que él había matado y la impresión lo paralizó; siendo la imagen del fantasma la ;ultima visión que se llevó de este mundo.
Cuentan que su padre lo veló esa noche en el mismo cementerio y que en sus bolsillos se encontraron un crucifijo, un escapulario y una medallita, además de una copia de la orden de su captura. Estos elementos religiosos, sumados a que un incendio misterioso hizo desaparecer su prontuario, llevaron a que la imagen de este “santito” fuera totalmente limpia a través del recuerdo de sus fieles.
Es así que la gente sencilla y creyente interpreta que quien fue en vida un perseguido por la injusticia y repartió el producto de sus robos entre los pobres, ahora, después de muerto seguramente los ayudará en sus problemas de salud, de trabajo o de amores.
Hoy su tumba en el Cementerio del Norte, en su Tucumán natal, no se diferencia mucho de la tumba de otros venerados en tantos lugares de nuestro país: muchísimas placas, velas, pedidos y los más increíbles objetos personales de sus devotos, son la muestra que el Gaucho Bazán Frías sigue junto al pueblo que lo eligió.

Un día como hoy....

Un 24 de enero de 1967 Muere en Buenos Aires el poeta Oliverio Girondo, autor de "Calcomanías", "Espantapájaros", "Interlunio", "Persuasión de los días" y "En la masmédula", entre otras obras. Practicó una poesía de gran fuerza y novedad. Participó en el movimiento del periódico literario "Martín Fierro" (1926-1927). Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891.

Notita desde muy al norte.....

Aquí una nota que nos manda en directo Alberto Cuello, "El Argentino que canta en Usa", les comento un poco.... Alberto cuello es un cantautor entrerrianisimo!!!!! como le gusta decir a él, que hace mucho migro para el gran país del norte y desde allí no se olvida de su tierra, y tanto quiere y ama lo nuestro que allí grabo varios cd, y recibe a diario a muchos artistas que van a cantar a Estados Unidos, sin ir más lejos, tiene el gran placer y honor de haber compartido el escenario con artistas de la talla de Los Carabajal, El Chaqueño Palaveccino y los 4 de Cordoba entre otros.
Alberto escribe notas para el diario De Norte a Sur que sale en New York, California, Florida, y Canada, y en esta oportunidad nos da el privilegio de publicar una de sus notas alusivas al festival de Cosquín, en donde nos habla de Ramón Ayala..... con ustedes las palabras de Alberto!

FESTIVAL DE FESTIVALES
se afinan las guitarras , los acordeones, y bandoneones. Estiran sus parches bombos y cajas. Las voces encontraran eco en la multitud. Habrá luces y colores. El delicioso sabor del abrazo sincero.Desde 49 anos atrás se repite la ceremonia, pero siempre hay algo distinto , porque uno a uno los sueños se realizan.Imagino la emoción de un grande de verdad debutando en el escenario mayor.
Creo que no tendrá inconvenientes si se olvida la letra, porque cualquiera desde el publico puede soplarle las estrofas de "el cosechero", "el mensu", "mi pequeno amor"............Así que don Ramón, usted tranquilo, disfrute el momento , y solamente piense,. si ha tenido que aguardar tanto tiempo, que queda para el resto de los sonadores!!!!!!!!!!!!\Es usted un claro ejemplo de paciencia, tezon, voluntad, y por que no, espejo donde reflejarse.Cosquin, Córdoba, Argentina, America y el mundo celebraran excepcionalmente 10 lunas de amor hecho canciones. Desde 1960 han transcurrido 49 anos, por eso se agrega este ano una noche mas, anticipándose a las 15, con que celebraremos 50 anos del festival de festivales!!!!!!!!!!!!!Aquí Cosquin, y aquí nosotros, ilucionados, emocionados, nostalgiosos, prendidos al internet, a las noticias, a los correos de nuestros amigos que tendrán la suerte de participar de la fiesta en directo.Nuestros amigos cantores que pisaran el escenario Atahualpa Yupanqui, como todos los anos, también se emocionan, como primerizos , a pesar de la experiencia de tanto camino recorrido, y tantos teatros y público internacionales.Cosquin tendrá una luna mas, excelente noticia entre tanta escaces.
Una noche mas para cantar, bailar, compartir, hermanarnos, palpar que juntos podemos mantener un lugar, coincidir en un tiempo, ocupar un espacio, nuestro desde la raíz Un gran árbol se yerge para cobijarnos, y través de su ramaje, brillan las estrellas que hemos elegido.Las tres soledades, la cruz del norte, el oso mayor, y esa cantidad de lucecitas que parpadean y aparecen, y vuelven a desaparecer ilucionandonos con un regreso..........Suenas las campanas, el pueblo esta de fiesta celebrando su musica, su danza, su comida, y pricipalmente, porque puede abrazar al hermano de otro pueblo, y sentir que no esta solo...............
alcanto2000@yahoo.com\par
http://geocities.com/acuello1/acuello1.html\par
Muchas Gracias Alberto!!!! esperamos leerlo otra vez por estos pagos.........

viernes, 23 de enero de 2009

Salamanca


Aprovechando que estamos a las puertas del Festival de la Salamanca en La Banda, Santiago del Estero, aquí les hago llegar la leyenda de la Salamanca......



Es una fiesta organizada en honor al macho cabrío en algún socavón de roca alejado del poblado. En ella se sirven exquisitos manjares y bebidas y se baila y canta hasta la primera luz del amanecer.
En la Salamanca se encuentran brujas, almas condenadas, y demonios de los infiernos.

En Tucumán se han encontrado Salamancas en las localidades de Las Cejas, Monteros, Tafí (Salamanca del Siambón) y en otros lugares no tan conocidos (Valles Calchaquíes). Se dice que a la Salamanca pueden ingresar todos aquellos que deseen hacer un pacto con el Diablo o adorarlo. Al ingresar al socavón se debe besar los cuartos traseros de un carnero y luego entregarse a la orgía.
En las noches suele oírse el estruendo de la música y carcajadas de los condenados. Si alguien pasa cerca de la Salamanca y no desea ser tentado a ingresar, debe llevar un Rosario en la mano o bien ser un hombre de mucha Fe. La gente que participa de la Salamanca puede estar varios días sin dormir y no se les nota el cansancio, además son "agraciados" con algunas virtudes como la ejecución de instrumentos, la capacidad de canto, la oratoria, etc. signos estos característicos de haber firmado un contrato con el Diablo.

Anta


Este magnífico animal (tapirus terestris), llamado Tapir o Gran Bestia, habita en la zona del litoral argentino y de los grandes ríos.

Este animal se alimenta solamente de ramas y frutas porque cuando el Creador le dio vida a los animales, les preguntó que les gustaría comer. El Anta, por tener sus orejas muy pequeñas, no oyó; y fue presuroso a preguntarle a Kadjurukré que debía comer, entonces este le dijo, de mala gana: "vayan a comer hojas y ramas de los árboles".
En la zona de Misiones, la gente afirma que las correas hechas con el cuero de este animal, transmiten su extraordinaria fuerza al que lo posee, además se usa su pezuña triturada o pulverizada para los males del corazón y para detener las hemorragias del parto.

Jineteada

El Centro Tradicionalista Fortín La Tropilla de Florencio Varela, continúa su ciclo de 4 sábados, con el XIII Festival de JIneteada y Folklore "Entre espuelas y guitarras", donde cada noche se ofrecerán shows artísticos. Será en Güemes y Avenida San Martín, Florencio Varela y con la entrada (25 pesos para mayores de 12 años) se participa en un sorteo, en las 4 noches de jineteada,



Fuente: Diario El Quilmeño

Tango y Folklore

Hoy en el marco del ciclo "Primero lo nuestro: Tango y Folklore" se realizará en la Plaza San Martín (Rivadavia y Sarmiento en Quilmes Centro) una nueva presentación, a partir de las 19. Esta vez será junto a la Casa de la Provincia de Santiago del Estero. Habrá bailes propios de la región, stands con información sobre la provincia, sorteos y grandes show, como el ballet Sumampa y la actuación de Betania Díaz Fernández.

Abel Pintos en Quilmes

En el marco de las actividades de verano que se desarrollan en la Ribera de Quilmes, este domingo a partir de las 18, se presentará Abel Pintos, el joven cantante que incluye en su repertorio canciones de folklore y también baladas. También participará del show musical Mariel Trimaglio.
La entrada al evento es libre y gratuita. La cita es sobre la calle Otamendi, al lado de la cede se la Cruz Roja

Rudy y Nini Flores en la Peña del Colorado

El consagrado dúo correntino nacido en 1984 y radicado en Francia, actuará hoy a las 22 hs en la Peña del Colorado (Guemes 3653)
Mañana en la misma peña actuará el uruguayo Daniel Maza, a las 22hs, presentando su último cd "Al Contado", lo acompañarán en la velada Agustín Chungo Roy (piano), y Fabián Miodownik (batería)
Por último, el domingo actuará en la peña Marcela Passadore, con Ezequiel Iglesias, a las 22 hs.

Peña Folklorica

Hoy viernes a las 20:30 en Bien Porteño (Rivadavia 1392), "La Condición y Estampas Argentinas"
Organizan y musicalizan: Profesora Alicia Martínez Blanco
Profesor: Carlos Ballesteros

Facundo Cabral en Mar del Plata

Facundo Cabral un trovador y Trotamundos en Mar del Plata:
El cantautor y poeta Facundo Cabral realizará un show mañana, a las 22:30, el en cétrico teatro Tronador (Santiago del Estero 1744).
El artista definido como un moderno trovador ha recorrido infinidad de países recopilando experiencias que suele volcar en sus expectáculos.
Declarado "Mensajero de la Paz" por la UNESCO

Amovindo o Juaniqui

Para inaugurar esta sección de Mitos y Leyendas, hoy les traemos a Amovindo:

Este personaje de las costas del río Salado, en Santiago del Estero, debió vivir alrededor de 1785.
Este shalaco tenía campos y gran fortuna, con tesoros guardados en tinajones y ataúdes, los cuales, enterrados, ocultaban oro, plata y demás bienes de valor incalculables. Se cuenta que lo visitaba un ser que vivía en la selva con varias formas, a veces como hombre, otras como toro con crines brillosas y astas doradas, y que se paseaba por todo el pago que formaban parte de Bandera Vieja, balando de una forma muy particular.
Cuando muere Amovindo, el millonario estanciero, el toro llegó y reuniendo en un santiamén los animales del lugar, se alejó llevándoselos hacia el monte.

XXVI Edición de la fiesta del Poncho, doma y folclore en Molinos- Salta

Este fin de semana molinos será testigo de la Fiesta Provincial del Poncho, La doma y el Folclore, aqui la grilla de artistas que serán parte de este Festival:

VIERNES 23DE ENERO:
BAGUAL PRIETO
COPLEROS
HUAYRAS
LA NORTEÑITA
LAS VOCES DE ORAN
LOS ARRIEROS DE SALTA
SERGIO GALLEGUILO
COQUI RIOS
ENTRE AMIGOS DEL CHAMAME
LOS JAYITAS

SABADO 24 DE ENRO:
DOMA NOCTURNA
GUITARREROS
LOS CARABAJAL
PAOLA ARIAS
JOSE GARCIA
CANTO 4
PANCHO PEREYRA
PACHAYMANTA
20 MONTAS:
TROPILLA LA NOCHERA

PAYADOR JULIO SANTOS
CONDUCCION: CARMEN LIA Y JOSE BORTOT
SONIDO: PASCAR
ORGANIZA: MUNICIPALIDAD DE MOLINOS
GESTION: INTENDENTE WALTER CHOCOBAR
AUSPICIA:MINISTERIO DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE SALTA

jueves, 22 de enero de 2009

Radio Nacional Rosario

RADIO NACIONAL ROSARIO AM1300 Y FM104.5

FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE COSQUIN 2009

Radio Nacional Rosario, realizará la cobertura de este evento, con Pedro Robledo, enviado especial, quien contarà todos los detalles del evento folklórico más importante de la Argentina.-

El evento se realiza desde el 23 de Enero hasta el 1 de Febrero próximos en la ciudad de Cosquín (Cba)


Informes en directo desde Cosquìn

- Informes diarios, en directo desde Cosquín, durante la emisiòn de los programas
“Huellas” (sàbados de 18.30 a 20.00) y Trilogía (lunes a viernes de 16 a 18)

- Contenido de los informes: comentarios, crónicas del evento y notas a los artistas programados.


Agenda Los Carabajal

VIERNES 23 - FESTIVAL COSQUIN 2009
SABADO 24 - MOLINOS - SALTA
DOMINGO 25 A JUEVES 29 (INCLUSIVE) LA PEÑA DE PLANAUTO (CLUB DE AJEDREZ AL COSTADO DEL ESCENARIO)
MARTES 27 PEÑA LA SALAMANCA
JUEVES 29 PEÑA LA FISURA
Viernes 30 Aconquija- Catarmarca
Sábado 31. Hualfín - Catamarca

La Fisura

La Fisura Contracultural
de Jorge Luis Carabajal
Peña Folklorica, comidas regionales, buffet + bebidas

Taller de Zamba y ritmos andinos
dictados por el Profesor Ricardo Martínez Ramallo
del Lunes 26 al Jueves 30 de enero
(para mas informes lafisuracontracultu ral@gmail. com)

Taller de danzas Folkloricas Dictadas por Laura Marin
(para mas informes lafisuracontracultu ral@gmail. com)

Pedro Ortiz 756
(a cuadra y media de la plaza de los artesanos)
Cosquín - Cordoba

Producción y Cooordinacion Artística: Marcelo "Duendecito" Calderon y Jorge Luis Carabajal
Informes: 011 156 701 2486 (solo para llamados) Marcelo / morochobaires@ hotmail.com
www.lafisura. com

fisuraartistica@ gmail.com

Fisura 2009 en Cosquín....

Cartelera Completa Fisura 2009:

Jueves 22: Duo Vislumbre (Suarez- Guevara), Jorge Luis Carabajal, Duende Garnica.

Viernes 23: Roberto Mati Moreno, Grupo Bolar, Jorge Luis Carabajal, Lucio Mantel, Grito Sagrado, Correntada, Cesar Ayala, Perfumata, Los Cocineros, Bruno Arias, La Cruza, Nahuel Bogado, Nelson Banegas, Ultravioleta, Fibra Literal, Paganas (Danza).

Sábado 24: Los Lugones, Matias de Las Rosa, La Gramilla, Sentimientos, Jorge Luis Carabajal, Canay, Mamá Chupeton, Sonco Misky, Pedro Navarrete, Marcos Barrionuevo, Nestor Acuña, Mity Myti, Vislumbre del Esteko, Mensajes, Laura Ros, Carlos Lallana Grupo

Domingo 25: Pacheco Duo, Diego Arolfo, La Chaza, La Greda, Ultravioleta, Jorge Luis Carabajal, La Cuerda, Hugo Cardona, Fulanas Trio, Ariel Luna, Te Traia Flores (HuaHui), Los de Manetti, Mensajes, Samay, Juan Carlos Carabajal, Raly Barrionuevo.

Lunes 26: Demi Carabajal, Quimey Che, La Mistik, La Froderband, Los Lugones, Jose LUis Carabajal, Correntada, Javier Caminos, Kuky y Peche Pajon, El Encordado, Pedro Navarrete, Che Joven, Mariel Trimaglio, Gustavo Patiño, Renovando Sueños (Danza)

Martes 27: Demi Carabajal, Jose Quiroga, Diego Arolfo, Identidad, La Callejera, Jose Luis Carabajal, Claudio Acosta, Hugo Cardona, Fulanas Trio, La Cuerda, Te Traia Flores, Perfumata Cuervo Pajon, Mulas de Nadie, Duo Vislumbre, Cosa de Duendes.

Miércoles 28: Demi Carabajal, Oso LLorente, La Orquesta Ambulante, La Gramilla, La Sachera, Jorge Luis Carabajal, Cesar Ayala, Che Joven, Kuky y Peche Pajon, Franco Ramirez, Pucho Ruiz y Los Hijos del Monte, La Bandada, Laura (Burí) Ros, Mariel Trimaglio, Roxana Carabajal, Peteco Carabajal.

Jueves 29: Los Carabajal, Marcelo Mitre, La Huella, La Froderband, Los Lugones, Ariel Acuña, Jorge LUis Carabajal, Duo Wagner - Tajan, Seba MIlani, Pilli Herrera, Marcos Barrionuevo, Cosas de Duendes, Mizoguchi y la 0385, Noelia Scalona, Cuervo Pajon, Pedro Navarrete.

Viernes 30: La Callejera, Hermanos Herrera, Zapatea Lechuza, Oso LLorente, Quimey Che!, Nestor Acuña, Jorge Luis Carabajal, Claudio Acosta, La Tusca, Semilla, Dipi Carabajal, Pucho Ruiz y los Hijos Del Monte, DNI Folklore, Mario Trejo, Los Nietos de Don Gauna, Elpidio Herrera y las Sachasguitarras, Duo Vislumbre,

Sábado 31: Carlos Lallana Grupo, Hermanos Herrera, Zapatea Lechuza, La Orquesta Ambulante, Marcelo Mitre, Ariel Acuña, Jorge Luis Carabajal, Sentimientos, Semillas, Ojos de Cielo, Los Nietos de Gauna, La Cruza, Vislumbre del Esteko, Rudi y Nini Flores, Muchachos de Barrio (cuarteto), Natalia Barrionuevo.

Domingo 1: La Mistik, La Bandada, Jorge Luis Carabajal, Mizoguchi y la 0385, Ojos del Cielo, Pucho Ruiz y los Hijos del Monte, Mario Trejo, Correntada, Doña Shalu, Gabriel Camilo, Grupo Mabec, Adrian Leiba, Nahuel Bogado, Te traia Flores, Samay, Los Duarte.

Los Hermanos Mujica en Cañada de Gómez

Hermanos Mujica - HM - Folklore - Argentina
Sábado 24 de enero - a partir 22.00hs."Festival de las 3 Lunas" Cañada de Gómez
El sábado 24 de enero nos encontramos
nuevamente con toda la gente linda de Cañada de Gómez y
alrededores en la fiesta regional "Festival de las 3 Lunas".
Es un honor para nosotros poder participar de esta nueva edición.
Hasta pronto.
Nos vemos en el camino...
HM
Hermanos Mujica
Ariel y Pablo
Rosario - Santa Fe - Argentina

Un videito mas.....

Otro video y con mayor calidad de los Musiqueros Entrerrianos!
http://www.youtube.com/watch?v=IxIZl9QDc-w&feature=related
Este video es mas completo, dura 5 minutos y lo tiene en el acordeon a Javier Benites un marplantese que suele acompañar a los chicos en los diferentes show. A disfrutarlos!
..... Y de yapa el video de Nestor Cuestas, donde canta con sus nietos Franco y Adelen (Hija de Francisco Cuestas - Musiquero Entrerriano)
http://www.youtube.com/watch?v=rWx8anUuG74&feature=related

Videos entrerrianos

El motivo de esta entrada es que conoscan parte de la música de nuestro país que no tiene mucha entrada por estos días en Buenos Aires , y lamentablemente en la mayor parte de este territorio.
Hoy les toca el turno a dos grupos entrerrianos, chamarriteros de ley: Las Voces de Montiel y mis amados Musiqueros Entrerrianos, en una próxima entrada les voy a contar mas de los musiqueros, por ahora les dejo estos link y disfruten de la música entrerriana!

Las voces de Montiel: http://www.youtube.com/watch?v=8DSCTYFKdgs
Los Musiqueros Entrerrianos: http://www.youtube.com/watch?v=8bPujBNzQJw&feature=related

Qué paso un día como hoy...... 21 de enero....

Atrasado por el sistema andaba un poco mal acá están las efemerides del día de ayer....
1823
Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano Rodríguez. Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Fue diputado en la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Nació en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1761.